Buscador principal

El petróleo y su comportamiento

    Introducción

    Al hablar de petróleo hay que distinguir entre crudos y productosrefinados. Los crudos son mezclas complejas de varios hidrocarburos de diverso peso y estructura molecular, que van desde las sustancias simples y muy volátiles hasta los compuestos asfálticos que no se pueden destilar. Los productos, derivados del proceso de refinado del crudo, tienen unas propiedades físicas y químicas que dependen de la naturaleza de los crudos y de los distintos procesos a que se hayan sometido. Entre los distintos productos podemos encontrar gasolinas, queroseno, gasóleo, fueloil (ligero, medio y pesado), o aceites lubricantes.

    Los hidrocarburos derramados en el mar sufren una serie de procesos que modifican sus características y su comportamiento: propagación, deriva, evaporación, disolución, dispersión, emulsificación, sedimentación, biodegradación y fotooxidación. El conocimiento de esos procesos y la forma en que interactúan para alterar la naturaleza del petróleo es muy valioso en la lucha contra los derrames, tanto en la mar como en tierra si el petróleo llega a alcanzar las costas.

    Los crudos

    Los crudos son mezclas complejas de hidrocarburos con pesos y estructuras moleculares diversos que comprenden tres grupos químicos principales: parafínico, nafténico y aromático. Estos hidrocarburos van desde sustancias simples altamente volátiles hasta ceras complejas y compuestos asfálticos que no pueden ser destilados. Pueden combinarse con oxígeno, nitrógeno, azufre, vanadio, níquel, sales minerales, etc. en distintas proporciones. Las características de la mayoría de los crudos están comprendidas dentro de las siguientes gamas:

     

    • Densidad relativa, kg/m3 a 15ºC: 800 a 980
    • Punto de ebullición inicial, ºC: 30 a 125
    • Viscosidad cinemática, centistokes (cSt) a 40ºC: 3 a 100 (pero puede llegar hasta 20000)
    • Punto de fluencia, ºC: -30 a +25 (pero puede ser inferior o llegar a 40)
    • Punto de inflamación (Abel) ºC: -18 a 190
    • Azufre, % en peso: 0,08 a 5
    • Ceras, % en peso: hasta 15
    • Asfaltenos, % en peso: hasta 5
    • Vanadio, ppm V: 5 a 170

     

    A menudo las denominaciones de los crudos se derivan o asocian con su origen geográfico, por ejemplo, crudo de las colinas del norte de Alaska. Cada crudo posee propiedades físico-químicas singulares que pueden variar tanto entre hidrocarburos de la misma zona como entre distintas regiones del mundo. Sus propiedades físicas y cómo se comportan cuando se produce un derrame, junto con sus propiedades químicas, determinantes de su toxicidad, son factores importantes que influyen en la respuesta al derrame de hidrocarburos y al impacto que éstos puedan tener en los distintos recursos marinos.

    Los crudos más ligeros y más volátiles tienden a ser altamente fluidos y se extienden con rapidez además de desprender un fuerte olor, tener una elevada velocidad de evaporación y ser normalmente inflamables. Penetran en los substratos porosos pero no tienden a adherirse a las superficies duras y pueden resultar altamente tóxicos. Los crudos más pesados y menos volátiles poseen una diversidad de características que dependen de sus propiedades específicas. Son fluidos en diferentes grados, poseen una gama de velocidades de evaporación y pueden resultar inflamables. A medida que la temperatura aumenta pueden tener más tendencia a penetrar en sustancias porosas, pero los crudos más viscosos y pegajosos no penetran con facilidad aunque se adhieren a las superficies duras. Algunos de los crudos más pesados son sólidos a temperatura ambiente, tienen una toxicidad relativa y no penetran en las superficies porosas. Pueden fundirse al calentarse y formar una capa sobre las superficies duras que en ocasiones resulta difícil de eliminar.

    Los productos petrolíferos

    Los productos derivados de la refinación de los crudos poseen unas características físico-químicas que dependen de la naturaleza de los crudos y de los distintos procesos a los que hayan sido sometidos. Por lo general, muchos productos refinados tienden a poseer unas características bien definidas y predecibles ya que un producto como la gasolina y el petróleo contienen compuestos similares de hidrocarburos dentro de una banda ajustada de temperaturas de destilación. Sin embargo, los fuel-oil residuales, tales como los intermedios y los pesados, son más diversos. Estos hidrocarburos suelen estar formados por residuos viscosos y alquitranados procedentes de la refinación de crudo y mezclas complejas de compuestos alifáticos y aromáticos pesados, alquitranes y asfaltenos. También pueden añadirse los residuos céreos procedentes de la limpieza de los tanques de almacenamiento de crudo a los residuos procedentes de la refinación de crudo. Estos residuos se mezclan con fuel-oil ligeros o derivados para satisfacer las especificaciones relativas a viscosidad y punto de inflamación. Las características de ciertos fuel-oil intermedios o pesados dependerán de los crudos a partir de los cuales deriva el residuo así como de la naturaleza de cualquier hidrocarburo u otros derivados con los que se han mezclado para cumplir con una prescripción concreta.

    Las características típicas de los productos son las siguientes:

     

    Características
      Gasolina Queroseno Gasóleo Fueloil
    Densidad relativa 15/15ºC 0,68 a 0,77 0,78 0,81 a 0,85  0,925 a 0,965 (15/50ºC)
    Gama de ebullición, ºC  30 a 200  160 a 285  180 a 360  n/a
    Viscosidad cinemática, cSt a 40ºC  0,65 (a 15ºC)  1,48  1,3 a 5,5  49 a 862
    Punto de inflamación, ºC  -15 a -40  35 a 70  35 a 70  70 ó más
      Gasolina Queroseno Gasóleo Fueloil

    Equivalencias

     

    Se suelen utilizar varias denominaciones para describir los distintos fuel-oil. Se pueden denominar: Bunker A, B, C; fueloil núm. 2, 4, 5, 6; fueloil intermedio (IFO 180); o fuel-oil pesado (IFO 380). No siempre está clara la relación que existe entre las diferentes clasificaciones, pero la escala de Bunker A-C y la escala de fuel-oil ASTM son bastante equivalentes. La escala IFO especifica la viscosidad de los hidrocarburos en centistokes a 50ºC.

    Algunas equivalencias aproximadas
      Grado API Escala Búnker Num. FO ASTM Num. IFO
    Fueles ligeros, gasóleo de calefacción

    (Gasolina, nafta, keroseno)

    Grupo 1:

     ºAPI > 45

    A 2 -
    Gasóleo y fuel ligero para motores

    (Argyll, Nigerian Light, Sahara Blend, Abu Dhabi, Arabian Super Light)

    Grupo 2:

    ºAPI 35 – 45

    B 4 160
    Gasóleo pesado, fuel intermedio

    (Cabinda, Arabian Heavy, Fuel oil medio (IFO 180), Bonny Light)

    Grupo 3:

    ºAPI 17.5 – 35

    B 5 180
    Fueloil pesado

    (Bachequero, Merey)

    Grupo 4:

    ºAPI <17.5

    C 6 u380
      Grado API Escala Búnker Num. FO ASTM Num. IFO

    El comportamiento de los hidrocarburos en el medio marino

    Cuando los hidrocarburos se derraman en el mar, éstos sufren varios cambios físico-químicos. Algunos de estos cambios hacen que los hidrocarburos desaparezcan de la superficie del mar mientras que otros hacen que los hidrocarburos persistan. Aunque el medio marino consiga finalmente asimilar los hidrocarburos derramados, el tiempo que tarde este hecho en producirse depende de las características físico-químicas de los hidrocarburos y de los procesos naturales de meteorización que puedan tener lugar.

    Las propiedades específicas tienen una gran importancia ya que influyen en el comportamiento de los hidrocarburos sobre la superficie del mar y en su velocidad de disipación mediante procesos naturales. Estas propiedades son:

    • Densidad relativa
    • Punto de ebullición y gama de ebullición
    • Viscosidad
    • Punto de fluencia
    • Punto de inflamación
    • Solubilidad
    • Contenido en asfaltenos

    Los hidrocarburos derramados en el mar sufren, en su conjunto, una serie de procesos conocidos como meteorización que modificarán sus características y su comportamiento. El conocer estos procesos y cómo interactúan para transformar la naturaleza de los hidrocarburos tiene un gran valor en la lucha contra los derrames. Estos procesos son los siguientes:

    • Propagación
    • Deriva
    • Evaporación
    • Dispersión natural
    • Emulsificación
    • Otros procesos (disolución, oxidación, biodegradación, sedimentación)

     

Accesos directos

Estrategias marinas
Actividades humanas
Protección internacional del mar
Informes ambientales
Ordenación del Espacio Marítimo
Basuras marinas
Habitats y especies marinos
Espacios marinos protegidos

Recursos del Plan Ribera

Descarga de capas de información geográfica del Plan Ribera
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.