Buscador principal

Directivas sobre protección de la biodiversidad

     

    Las herramientas más importantes para la conservación de la biodiversidad en Europa son:

     

    • la Directiva92/43/CEEdel Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres
    • la Directiva2009/147/CEdel Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres.

     

    Imagen de cormorán (EUO © OCEANA / Juan Cuetos)

    Estas Directivas establecen un marco común para la conservación de la fauna, la flora y los hábitats naturales y seminaturales. Tienen por objeto velar por la restauración y el mantenimiento en un estado de conservación favorable de especies y hábitats naturales de interés comunitario, así como crear la Red EuropeaNatura2000.

     

    Logotipo de Red Natura 2000

     

    Dicha red está formada por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que a su vez deberán ser declarados por cada Estado como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

     

    Aves marinas del anexo I de la Directiva Aves presentes en España
    Calonectris diomedea (pardela cenicienta)

    Larus audouinii (gaviota de Audouin)

    Bulweria bulwerii (petrel de Bulwer)
    Puffinus assimilis (pardela chica)
    Oceanodroma castro (paíño de Madeira)
    Phalacrocorax aristotelis desmarestii (cormorán moñudo del Mediterráneo)
    Puffinus mauretanicus (pardela balear)
    Palegodroma marina (paíño pechialbo)
    Hydrobates palagicus (paíño europeo)
    Larus melanocephalus (gaviota cabecinegra)
    Larus genei (gaviota picofina)
    Sterna sandvicensis (charrán patinegro)
    Sterna hirundo (charrán común)
    Sterna albifrons (charrancito común)
    Uria aalge ibericus (arao común)

     

    Como aplicación de la Directiva Aves, se han ido declarando diversas zonas como ZEPA, aunque hasta ahora han cubierto sólo zonas costeras, como playas, islas, dunas, salinas y acantilados. Actualmente se está trabajando en la identificación de áreas marinas importantes para las aves, que en un futuro podrían ser declaradas ZEPA. A finales de 2008 finalizó un proyecto de investigación, promovido por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y financiado por el entonces Ministerio de Medio Ambiente y los fondos LIFE-Naturaleza, que identificará las principales áreas importantes para las aves marinas en las aguas españolas.

    Por otro lado, la aplicación de la Directiva Hábitats conlleva, junto con la Directiva Aves, la creación de la Red Natura 2000. Esta Red pretende lograr un estado de conservación favorable de los hábitats naturales y de las especies de interés comunitario en la Unión Europea. Para hacer una selección más representativa, se realizó una división de Europa en nueve grandes regiones biogeográficas, que agrupan más de 240 tipos de hábitats diferentes y más de 197 especies animales y 445 especies de plantas.

    Hábitats marinos del anexo I de la Directiva Hábitats presentes en España
    1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profundos
    1120 Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) (Prioritario)
    1130 Estuarios
    1140 Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua con marea baja
    1150 Lagunas costeras (Prioritario)
    1160 Grandes calas y bahías poco profundas
    1170 Arrecifes
    1180 Estructuras submarinas causadas por emisiones de gases
    8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas

     

    Especies marinas del anexo II de la Directiva Hábitats presentes en España
    1224 Caretta caretta (Prioritario)
    1349 Tursiops truncatus
    1351 Phocoena phocoena
    1366 Monachus monachus (Prioritario)

     

    Otras especies costeras del anexo II de la Directiva Hábitats presentes en España
    1095 Petromyzon marinus
    1349 Acipenser sturio (Prioritario)
    1102 Alosa alosa
    1103 Alosa fallax
    1151 Aphanius iberus
    1153 Valencia hispanica

     

     

    Actualmente, en España existen más de 90 lugares con presencia marina declarados como LIC, con una superficie marítima aproximada de 5.217 km2. En cuanto a ZEPA, existen al menos 23 zonas con presencia marina, que cubren una superficie marítima de 634 km2.

    Una vez que la lista de LIC, a propuesta de los Estados, ha sido aprobada y consensuada por la Comisión Europea y publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea, los países tienen un plazo máximo de seis años para declarar dichos lugares como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), conformando así, definitivamente, junto con las ZEPA, la Red Natura 2000.

    Los Estados deben establecer medidas adecuadas para proteger la Red Natura 2000, entre las que destacan las siguientes:

    • El desarrollo y puesta en marcha de planes de gestión, que pueden ser específicos o integrados en planes de desarrollo locales
    • Medidas reglamentarias, administrativas o contractuales que respondan a las exigencias de los hábitats y las especies
    • Medidas apropiadas para evitar el deterioro de los hábitats y las especies

     

    De forma específica para el medio marino, la Comisión Europea y los países miembros han detectado numerosas carencias y lagunas en cuando a la aplicación de las Directivas. Por ello, se ha adoptado un calendario de cumplimiento, que conlleva que a finales de 2008 exista un número suficiente de lugares dentro de la Red Natura 2000 que englobe hábitats y especies marinas de las Directivas actuales, dentro de las aguas bajo soberanía o jurisdicción de los Estados. Además, a medio plazo, se prevé la necesidad de modificar los anexos de la Directiva Hábitats al objeto de incluir en ellos aquellos hábitats y especies costeras y marinas de especial interés y que actualmente no se encuentran representadas.

Accesos directos

Estrategias marinas
Actividades humanas
Plan estatal de protección de la Ribera del mar
Ordenación del Espacio Marítimo
Informes ambientales
Basuras marinas
Habitats y especies marinos
Espacios marinos protegidos
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.