Rosa Escobar
Centro de Documentación e Investigación del Parque Nacional de Monfragüe
En Extremadura se vive bien. O eso, al menos, es lo que denota el último censo de buitres negros en nuestra comunidad autónoma. En 2013 la población de este gran alado ha superado su récord, 897 parejas viven en esta tierra.
El primer censo oficial se hizo en 1974, y en él aparecían 86 parejas en toda la región. Pero debemos tener en cuenta que en aquellos años no había los medios ni la concienciación que tenemos ahora a este respecto, por lo que los datos pueden no ajustarse a la realidad. Pero aún así, nos sirven para hacer una comparación estimada y comprobar que la población de nuestros buitres ha crecido de manera espectacular.
Y no solo los buitres negros se sienten bien en Extremadura, la población de águila perdicera también se ha mantenido en sus máximos. A pesar de que en el resto de la Península su población se ha visto mermada por las lluvias y las bajas temperaturas de las primaveras pasadas, afectándoles en su éxito de reproducción y mermando el número de pollos que han podido sacar adelante, esta gran rapaz cuenta en la región con 93 parejas.
La cigüeña negra también se apunta a este carro. De las 157 parejas de las que se tenía conocimiento en 1993 hemos pasado en 2013 a 189. Un incremento a tener muy en cuenta.
Estas dos especies, el águila perdicera y la cigüeña negra, son muy sensibles a la alteración de su hábitat y a la presencia humana. Aquí, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas ha hecho un gran esfuerzo en medios e intenciones, adoptando medidas para su conservación, contando en todo momento con la colaboración del SEPRONA.
No debemos dejar de hablar del águila imperial, ese tótem ibérico. Especie en peligro de extinción que en Extremadura se encuentra con las condiciones óptimas para intentar salir de esa categoría. Las medidas que se están adoptando para recuperar al lince ibérico también benefician a esta poderosa águila, al aumentar la población de conejo sus esperanzas de vida crecen. Así, en 1993 contábamos con 39 parejas y en 2013 se han contabilizado 52.
Y dentro de Extremadura hay zonas que gustan más a todas estas bellezas aladas. Una de ellas es Monfragüe, aquí cuentan con parajes para refugiarse, para criar, para cazar, para comer… Tienen como aliados a roquedos, dehesas abiertas, ríos protectores, grandes alcornoques capaces de albergar a sus inquilinos más poderosos y, quizá lo más importante, un espacio protegido por la legislación, unas personas que cohabitan en armonía con el medio, una labor compartida entre agentes del medio natural, gestores del Parque Nacional, propietarios de fincas, trabajadores del campo y habitantes de esta tierra. La gran densidad de numerosas especies en las 18.396 ha. que conforman el Parque lo corrobora.
A modo de ejemplo, y según se aprecia en la siguiente tabla, podemos afirmar que en Monfragüe se halla el 30,6% de la población de buitre negro y el 21,15% de la de águila imperial de Extremadura. Monfragüe supone el 0,44% de territorio extremeño.
Cáceres (provincia) 1.986.800 ha | Badajoz (provincia) 2.176.600 ha | Monfragüe 18.396 ha | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Especie |
Parejas |
Pollos |
Parejas |
Pollos |
Parejas |
Pollos |
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) |
30 |
23 |
22 |
14 |
11 |
6 |
Águila perdicera (Aquila fasciata) |
42 |
23 |
51 |
40 |
5 |
2 |
Águila real (Aquila Chrysaetos) |
58 |
41 |
55 |
37 |
10 |
6 |
Alimoche (Neophron percnopterus) |
136 |
91 |
29 |
26 |
33 |
22 |
Cigüeña negra (Ciconia nigra) |
117 |
188 |
72 |
88 |
25 |
38 |
Buitre negro (Aegypius monachus) |
801 |
536 |
97 |
54 |
275 |
188 |