Buscador principal

Caldera de Taburiente: Itinerarios

Mar de nubes dentro de la Caldera de Taburiente. J.S.Socorro

Cumbrecita - Roque de los Cuervos - Pico Bejenado

Ruta11 Cumbrecita - Roque de los Cuervos - Pico Bejenado

Características técnicas.

- Cota de partida: 1300 m.

- Cota de llegada: 1854 m.

- Ascensión acumulada: 604 m.

- Descenso acumulado: 60 m.

- Longitud: 4 Km.

- Duración aproximada: 2 horas (solo ascenso).

- Dificultad: Media.

 

No realice este sendero si sufre vértigo o tiene sobrepeso. Aconsejado para caminantes resistentes.

 

Recomendaciones.

- Lleve ropa y calzado adecuado para caminar.

- Evite la excursión en días de calima y fuerte viento, pues podría quedar atrapado en caso de producirse un incendio forestal.

- No se salga del sendero. Por las tardes son frecuentes las nieblas.

- No camine solo.

- Lleve agua y comida suficiente.

- Evite arrojar piedras ladera abajo puesto que en la parte inferior transcurre otro sendero (Mirador de La Cumbrecita-Mirador de Las Chozas).

 

Teléfono de contacto

  • CECOPIN (24 horas): 922 43 76 50 - 922 42 92 42

 

El sendero comienza al sur del mirador de la Cumbrecita, nada más empezar la pista forestal que va hacia el Mirador del Lomo de las Chozas. Asciende al principio, por la cara norte de la falda del Roque de los Cuervos en la vertiente de La Caldera, en cinco zigzag, por un pinar claro con sotobosque de amagante, hasta llegar a una colada de lava del tipo "aa" de unos 5m de espesor, que se sortea por una escalera de piedra. Después el sendero pasa a la vertiente del valle del Riachuelo, atraviesa una línea de defensa en prevención de incendios forestales.

Las vistas empiezan a ser magníficas al llegar al cortafuego. El aparcamiento - mirador de partida se ve cada vez más pequeño, los Roques de la Cumbrecita al norte enmarcados por los acantilados de la Punta de los Roques. Al este Las Laderas, paredones con barrancos poco definidos salvo en las partes altas, donde destaca el Roque de la Perra y los pitones que como replica aparecen bajo sus pies. Si seguimos la mirada al sureste, veremos Cumbre Nueva con sus frecuentes cascadas de nubes y el inicio de Cumbre Vieja.

Debajo de Las Laderas, las pendientes se amortiguan permitiendo la presencia de un pinar denso, de pinos todavía no muy viejos, muestra de usos agrícolas y pastoriles hasta no hace mucho. Una sección del valle del Riachuelo tiene un perfil en U asimétrico (nuestra ladera alcanza menos cota que la de enfrente), En nuestro lado del valle sale por la parte baja la protuberancia del Roque Grande, que termina al pie de la pista de acceso a La Cumbrecita en un paredón. Al oeste como no La Caldera que empequeñece al Riachuelo con su exagerada dimensión.

Este sendero se abrió en 2006, aprovechando parte de un cortafuego preexistente, y los pequeños caminos de pastores y cazadores del pasado. Se suavizaron sus pendientes donde se podía, y se colocaron algunos escalones, de piedra o de madera de pino canario rica en resina, donde no era factible alargar el sendero, para evitar resbalones y caídas. Se decidió mantener los pinos caídos en los diferentes vendavales de 2005 y 2006, así que es probable que pase bajo ellos, si el tiempo no los ha descompuesto.

En los paredones al este de los Roques de la Cumbrecita, después de estar ausente muchos años, se ha visto nidificar al halcón tagarote (Falco pelegrinoides) desde el 2004. Con un poco de suerte, podrá ver alguno volando por la zona.

A medida que ascendemos, giraremos de nuevo a la vertiente de la Caldera en la falda norte del Roque de los Cuervos. En la divisoria ya podemos tener una mejor vista del interior del Parque y de la grandiosidad de la depresión calderiforme.

A partir de este punto, el sendero entra en un ambiente umbrío la mayor parte del año por las mañanas. Atraviesa una zona entre dos acantilados. El paso más escarpado se salvó bajando un poco la traza y construyendo una pared exterior que evita la sensación de vacío.

Más adelante en una formación de piroclastos amarillos recubiertos de musgo el sendero se abrió a base de percutores, por su dureza, al contrario que en el resto del sendero, donde el material se desmorona En el recodo donde empieza de nuevo la subida hacia el roque de los Cuervos hay un nuevo mirador natural hacia el Bejenado.

Junto al sendero encontramos varias parcelas de experimentación de flora, cuyas vallas nos pueden ayudar para subir el último repecho (antes de llegar al Roque de los Cuervos). Las hay de dos tipos. Las primeras son para conocer el efecto de los herbívoros introducidos sobre un conjunto de especies de árboles y arbustos que se encuentran en la actualidad de forma escasa en el sotobosque del pinar y a veces se las puede observar en acantilados, y también, para conocer el hábitat potencial de las mismas. Para ello se han sembrado las especies de árboles y arbustos en 41

localidades, que varían en altitud entre los 400 y los 1500m., dispuestas en 4 orientaciones diferentes, sobre recintos que tienen vallados protectores de diferente tamaño y una testigo sin protección. Las primeras siembras se realizaron en 2005. Las segundas son para conocer el tiempo de recolonización que necesitan algunas especies que viven en los acantilados para instalarse en las zonas de pie de risco, si se les quita la presión de los herbívoros. Estas se construyeron en 2006.

A lo largo del recorrido pasamos desde su inicio hasta el final por un bosque típico de pinar con un sotobosque escaso, principalmente amagantes y corazoncillos, a no ser aquellas zonas que se encuentran en la umbría, donde se pueden ver mayor variedad de especies. Cuando pasamos cerca de los grandes paredones de roca viva, podemos apreciar las especies rupícolas como son los bejeques (Aeonium), cinco uñas, lechugones, otras refugiadas como gacias, tagasastes vinagreras, cedro canario y algunas plantas raras como la garbancera.

Al llegar a la cresta se encuentra un cruce de senderos. Nuestro destino esta a la derecha (oeste). A la izquierda se sube al roque de los Cuervos propiamente dicho y se continúa bajando hacia la salida de la pista de Valencia por la divisoria con el valle del Riachuelo y un tramo de la pista de Ferrer (ver descripción sendero pista de Valencia- Bejenado)

La senda hasta El Rodeo discurre por el borde o muy próxima al mismo, con amplias vistas panorámicas y algunas manifestaciones de lavas cordadas. Para el resto de la ruta ver sendero pista de Valencia - Bejenado.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.