Simulacro de lucha contra la contaminación marina accidental en la playa de Plentzia / Gorliz (Bizkaia)

Sistema Nacional de Respuesta contra la contaminación en la costa y el mar

13/11/2019

El objetivo es evaluar la cooperación operacional (capacidades de respuesta y materiales disponibles) entre las diferentes administraciones, organismos e instituciones ante un supuesto de contaminación que afectara a la costa

Se trata del decimotercer simulacro que se lleva a cabo por parte del Ministerio para la Transición Ecológica en el marco del Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la Contaminación (Plan RIBERA)

La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica, en colaboración con la Dirección General de la Marina Mercante y la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima del Ministerio de Fomento, los Ayuntamientos de Plentzia y de Gorliz y Cruz Roja, ha participado en un simulacro de lucha contra la contaminación convocado por el Gobierno Vasco, para comprobar la eficacia de los mecanismos de coordinación existentes en el Sistema Nacional de Respuesta, tanto en el subsistema marítimo como en el costero.

Se trata del decimotercer simulacro que se lleva a cabo por parte del Ministerio para la Transición Ecológica en el marco del Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la Contaminación (Plan RIBERA). En el operativo desplegado hoy han estado presentes, entre otras autoridades, el delegado del Gobierno, Jesús Loza y la consejera de Seguridad del Gobierno Vasco, Estefanía Bertrán de Heredia

.

En este ejercicio han participado de forma conjunta los organismos responsables de la respuesta ante una emergencia de estas características: Delegación del Gobierno, Dirección General Sostenibilidad de la Costa y del Mar y TRAGSA, Dirección General de Marina Mercante, Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), Autoridad Portuaria de Bilbao, Gobierno Vasco (Dirección

 

General de Atención de Emergencias y Meteorología, Dirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático Medio Natural, Dirección General de Puertos y asuntos marítimos), Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamientos de Plentzia y de Gorliz, y Cruz Roja.

 

Las actuaciones se han planteado en dos jornadas:

La primera jornada, celebrada ayer día 12 de noviembre, tuvo lugar en el Centro de Coordinación de Emergencias de Euskadi (Bilbao), se dedicó a la realización de un ejercicio teórico (ejercicio de mesa) de coordinación entre los distintos planes de contingencias que se activarían ante un evento de contaminación de estas características.

Se trata de comprobar la eficacia de la necesaria coordinación entre los  distintos planes que establece el Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina: Planes Interiores Marítimos (PIM) de los puertos e instalaciones portuarias y Plan Marítimo Nacional (PMN) del Ministerio de Fomento, pertenecientes al subsistema marítimo y el Plan Especial de Emergencias de Euskadi ante la Contaminación de la Ribera del Mar (ITSASERTZA), el Plan de Emergencias de la Diputación Foral y el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la Contaminación (PLAN RIBERA) del MITECO, pertenecientes al subsistema costero.

En definitiva, el objetivo del ejercicio de mesa es evaluar la cooperación operacional (capacidades de respuesta y materiales disponibles) entre las diferentes administraciones, organismos e instituciones ante un supuesto de contaminación que afectara a la costa de Bizkaia.

 

DESPLIEGUE OPERATIVO TANTO EN LA COSTA COMO EN EL MAR

La segunda jornada, celebrada hoy 13 de noviembre, ha tenido lugar en la playa de Plentzia / Gorliz, donde se ha llevado a cabo un ejercicio de despliegue operativo tanto en costa como en la mar, con el objetivo de que sirva de adiestramiento para todo el personal que contemplan los planes o que pudiera intervenir en caso de emergencia real (expertos, voluntarios, proveedores, gestores…).

Se ha simulado un episodio de contaminación que se produce como consecuencia de un derrame de fuel-oil IFO 180 (fuel medio) procedente de un buque petrolero que tiene una colisión con otro mercante mientras se dirige al puerto de Bilbao. El derrame se produce a través de una grieta en el costado del buque en directa correspondencia con un tanque de carga.

Dado que se ha simulado la activación conjunta del Plan Marítimo Nacional y el Plan Especial de Emergencias de Euskadi ante la Contaminación de la Ribera del Mar (ITSASERTZA), se debe constituir el órgano de coordinación que establece el Sistema Nacional de Respuesta, formado por la Administración General del Estado (el Delegado del Gobierno en el País Vasco, el Capitán Marítimo de Bilbao y el Jefe de la Demarcación de Costas del País Vasco), y por el Gobierno Vasco (El Director de Atención de Emergencias y Meteorología, el Director de Patrimonio Natural y Cambio Climático y el Director de Puertos y Asuntos Marítimos). 

Como consecuencia de la gravedad del accidente, se lleva a cabo la activación simulada del Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar (Plan RIBERA) del Ministerio en fase de alerta.

Al estar activado el Plan Especial de Emergencias de Euskadi ante la Contaminación de la Ribera del Mar (ITSASERTZA) en fase de situación de emergencia, nivel 2, el Director del ITSASERTZA solicita la movilización de medios del Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar (Plan RIBERA) integrándose en el plan territorial.

Por ello, de acuerdo con el Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina, se movilizan los medios de respuesta que el MITECO dispone en la base de actuación rápida más próxima, situada en Tarragona.

También se ha simulado la recogida y primeros auxilios a fauna petroleada en un hospital de campaña establecido en la misma playa para su posterior traslado al Centro de Recuperación del Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Floral de Bizkaia.

 

MÁS DE 100 PERSONA SHAN PARTICIPADO EN EL OPERATIVO

Ha sido un ejercicio con una amplia participación de instituciones en el marco del Sistema Nacional de Respuesta. Han participado más de 100 personas, y se han movilizado distintos medios de respuesta: un Puesto de Mando Avanzado del Gobierno Vasco y el helicóptero del 112 Segurtasuna, una embarcacion de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, una embarcación de la Guardia Civil, dos embarcaciones de Cruz Roja, un hospital de campaña de atención a fauna petroleada del Centro de Recuperación del Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia, y diversos medios de lucha contra la contaminación en mar y costa (barreras cilíndricas y selladoras, material de recogida, tanques de almacenamiento, etc.) del Plan Ribera del MITECO.

        Toda la información relativa al PLAN RIBERA puede consultarse en la web del MITECO: https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan-ribera/default.aspx