Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Hasta el 1 de marzo

31/01/2022
Cuentan con un presupuesto de 40 millones de euros y aspiran a impulsar 40 proyectos innovadores de comunidades energéticas
La adjudicación valorará el impacto social y de género, la inclusión de consumidores vulnerables y el desarrollo en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico

Este martes 1 de febrero se abre el plazo de solicitud de las dos convocatorias de ayudas para proyectos piloto de comunidades energéticas (programa CE IMPLEMENTA), aprobadas por el  Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Están dotadas con 40 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de los fondos Next Generation EU y permitirán impulsar más de 40 iniciativas de comunidades energéticas que promuevan la innovación social y la participación ciudadana en renovables, eficiencia energética o movilidad eléctrica. Se dará especial importancia al impacto social y de género, la inclusión de consumidores vulnerables como socios o miembros y el desarrollo de proyectos en municipios de reto demográfico y de Transición Justa.

 

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 1 de marzo, a través de la sede electrónica del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo encargado de la gestión de las ayudas.

 

DOS CONVOCATORIAS

El programa CE-IMPLEMENTA se divide en dos convocatorias. La primera destina 10 millones a proyectos de pequeño tamaño que no superen el millón de inversión y con ella se espera promover más de 21 iniciativas innovadoras. La segunda contempla 30 millones para impulsar casi una veintena de proyectos de tamaño mediano o grande, con una inversión superior al millón. Las ayudas se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y cubrirán hasta el 60 % de los costes subvencionables del proyecto.

 

Esta concurrencia priorizará, por una parte, proyectos multi-componente e innovadores, esto es, que integren instalaciones de diferente naturaleza, combinando energías renovables eléctricas, térmicas, eficiencia energética, movilidad sostenible y/o gestión de la demanda, con objeto de incentivar que se adopten soluciones en sectores más difíciles de descarbonizar. Por otra parte, se dará especial importancia al impacto social y de género de las comunidades energéticas, la inclusión de consumidores vulnerables como socios o miembros y el desarrollo de proyectos en municipios de reto demográfico y en los incluidos en los convenios de Transición Justa.

 

El viernes pasado el IDAE celebró un webinar para explicar el formato y los trámites de solicitud de esta convocatoria. A la sesión, disponible en el canal de YouTube de IDAE, se inscribieron 1.000 personas y se recibieron centenares de preguntas, lo que demuestra el creciente interés que suscitan las comunidades energéticas en nuestro país. Con el fin de recopilar todo ese conocimiento, el IDAE ha creado un mapa interactivo de comunidades energéticas, disponible aquí, y trabaja para desarrollar una red de información y formación a nivel nacional.

 

PROYECTOS SUBVENCIONABLES

Podrán beneficiarse de esta línea de ayudas aquellas entidades jurídicas, públicas o privadas, que fomenten la participación en el sector energético de actores que tradicionalmente no han participado en el mismo, mediante proyectos en cinco áreas de actuación:

 

-          Energías renovables eléctricas

-          Energías renovables térmicas

-          Eficiencia energética

-          Movilidad sostenible

-          Gestión de la demanda

 

En el área de las energías renovables eléctricas serán elegibles actuaciones asociadas a biomasa, biogás u otros gases renovables, eólica, hidráulica y solar fotovoltaica. En renovables térmicas, se contemplan ayudas a los proyectos con aerotermia, biomasa, biometano, geotermia, hidrotermia y solar térmica.

 

En el ámbito de la eficiencia energética se incluye la mejora de la envolvente térmica.También son subvencionables proyectos de movilidad sostenible, como la adquisición de vehículos eléctricos y la implantación de infraestructuras de recarga.

 

Finalmente, en lo relativo a la gestión de la demanda se contemplan ayudas al almacenamiento detrás del contador, nuevos aprovechamientos de baterías vehiculares (segunda vida de baterías) o servicios de flexibilidad de la demanda.

 

Entre los costes subvencionables se incluyen los administrativos o de gestión de la solicitud y de justificación de la ayuda, la elaboración de los proyectos técnicos, los costes de redacción de los pliegos y los de ejecución de las obras, así como la inversión en equipos y materiales.

 

Las ayudas se otorgarán a través de una subvención a fondo perdido, que será percibida por el beneficiario, con carácter definitivo, una vez se verifique la ejecución del proyecto y se certifique la inversión. Al objeto de facilitar la financiación de los proyectos, se podrá anticipar el 80% de la ayuda concedida.

 

ENERGÍA VERDE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RETO DEMOGRÁFICO

Las comunidades energéticas son entidades que no buscan una rentabilidad financiera, constituidas para impulsar y facilitar la participación activa de los consumidores en el sistema energético y mejorar la gestión de la energía mediante una gobernanza basada en la participacion abierta y voluntaria de sus miembros. Asimismo, están controladas por socios con vinculación con el territorio, por lo que los beneficios medioambientales, económicos y sociales que aportan revierten de manera directa en el entorno en el que se constituyen.

 

El impacto de las comunidades energéticas va más allá del sector energético, puesto que ayudan en la lucha contra el cambio climático y la pobreza energética, y promueven mejoras sociales en la comunidad, por lo que son especialmente interesantes para los municipios de reto demográfico; al estar cercanas al territorio, conocen sus puntos sensibles y las ventajas que pueden ofrecer, al tiempo que ayudan a dinamizar la actividad local, generar empleo y fijar población. Por ello, están alineadas con el compromiso del Gobierno por la transición justa y la lucha contra la despoblación.

 

En cuanto a la naturaleza de las comunidades, pueden ser agrupaciones o cooperativas existentes que entran en el ámbito energético o nuevas creadas para ese fin; así como proyectos colectivos, como agrupaciones ciudadanas que promueven un pequeño parque solar o eólico a las afueras de un municipio, u otros más integrales que combinen distintas tecnologías.  

 

Asimismo, las comunidades energéticas permiten extender la cultura cooperativista al ámbito energético, tanto en la generación como en el consumo de energía, ya que quienes forman parte de ellas son, a su vez, productoras y consumidoras de su propia energía limpia, lo que redunda en una mayor democratización del sistema energético y en un importante ahorro para el consumidor final.

 

LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN EL PERTE-ERHA

Estas convocatorias de ayudas responden al programa CE IMPLEMENTA del plan de impulso a las comunidades energéticas, dotado con 100 millones, y se enmarcan en la Componente 7 del PRTR, Despliegue e integración de energías renovables. Asimismo, son dos de las primeras convocatorias del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), un completo programa de instrumentos y medidas para desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio que refuercen la posición del liderazgo de España en el campo de las energías limpias.

 

EL PERTE ERHA movilizará una inversión superior a los 16.300 millones, entre aportaciones del PRTR y fondos privados. Con carácter general, el apoyo económico se otorgará mediante convocatorias de concurrencia competitiva para seleccionar los mejores proyectos.

 

Puede consultar la información sobre el PERTE-ERHA en este enlace

 

Toda la información del Plan de Recuperacion, Transformación y Resiliencia aquí

 

Más detalles sobre el paquete de impulso a las comunidades energéticas, aquí

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.