Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Salud y Medioambiente

24/11/2021
El plan se centra en promover entornos saludables para la población, reducir la carga de enfermedades e identificar nuevas amenazas para la salud derivadas de factores ambientales
La vicepresidenta Ribera ha expresado que “este plan persigue objetivos muy relevantes y avanza en el cumplimiento y aplicación de la ley. Impulsar un mejor conocimiento de riesgos y problemas emergentes es fundamental al tiempo que se protege y reduce la exposición a riesgos ambientales que determinan nuestra salud”
El Plan se orienta hacia la protección de la población más vulnerable “ya que los factores ambientales influyen en la salud humana y como resultado, puede producirse una importante carga de enfermedad que no afecta a todos por igual, sino que impacta con más fuerza en los grupos de población con mayor vulnerabilidad”, ha destacado la ministra Darias
El Plan se orienta hacia la protección de la población más vulnerable y mejorar la vida de las personas y “supone un hito y un punto de inflexión con un enfoque ‘One Health’ convirtiendo a España en un país pionero en este abordaje integral desde la salud y el medio ambiente para abordar desafíos futuros del cambio climáticos y otros factores ambientales”, destacó la ministra Darias.

El Ministerio de Sanidad, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha puesto en marcha el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA) destinado a proteger a la población de los riesgos medioambientales. El documento, que estará vigente hasta 2026, ha sido aprobado este miércoles en la sesión extraordinaria del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud conjunta con la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en la que han participado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera y la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Este documento estratégico, el primero de sus características que se realiza en España, es una herramienta de gestión adecuada para afrontar, desde el punto de vista de la salud humana, los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo. De este modo, el PESMA se centra en promover entornos saludables para la población, reducir la carga de enfermedades e identificar nuevas amenazas para la salud derivadas de factores ambientales.

UN CAMBIO DE PARADIGMA

En este sentido, la vicepresidenta Ribera ha expresado que “este plan persigue objetivos muy relevantes y avanza en el cumplimiento y aplicación de la ley. Impulsar un mejor conocimiento de riesgos y problemas emergentes es fundamental al tiempo que se protege y reduce la exposición a riesgos ambientales que determinan nuestra salud”.

La Organización Mundial de la Salud estima que entre 2030 y 2050 se registrarán alrededor de 250.000 muertes adicionales al año resultado de enfermedades ligadas a la alteración la Agencia Europea de Medio Ambiente estima unas 33.200 muertes prematuras en España al año a causa de la mala calidad del aire, siendo el actual modelo de movilidad y transporte una de las causas climática. En este sentido, la ministra Darias ha destacado que el plan se orienta hacia la protección de la población más vulnerable “supone un hito y un punto de inflexión con un enfoque ‘One Health’ convirtiendo a España en un país pionero en este abordaje integral desde la salud y el medio ambiente para abordar desafíos futuros del cambio climáticos y otros factores ambientales”.

El proceso de construcción del PESMA ha sido un ejercicio complejo y multidisciplinar que ha contado con la participación del personal técnico de ambos ministerios, además de más de un centenar de expertos de la ciencia y la sociedad españolas.

Con este Plan Estratégico se pretende también dar un enfoque global basado en la ciencia y perdurable en el tiempo. La ministra Darias afirmó que se trata de un plan “que va a marcar un antes y después y que ha sido reconocido en la unanimidad de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente y del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud”.

Por su parte, la vicepresidenta Ribera subrayó que este documento “ha sido respaldado de forma unánime por todas las comunidades autónomas” y que desde el Gobierno se han marcado el objetivo de “reforzar las líneas de acción y el seguimiento de las iniciativas, tanto de las políticas públicas relacionadas con salud como la integración de salud y políticas ambientales”.

ENFOQUE “ONE HEALTH”

El Plan incluye diversos ejes transversales: Equidad, Enfoque de género, Transparencia y rendición de cuentas, Sostenibilidad, Salud en todas las políticas y Enfoque “One Health” de la OMS, que determina que la salud humana está íntimamente conectada con la salud del planeta, de todos los seres vivos, los ecosistemas, el medio ambiente común y los impulsores sistémicos pertinentes.

El PESMA contempla 14 áreas temáticas que tratan de abordar los factores de riesgo ambientales con mayor impacto en la salud e incluye acciones encaminadas a la creación de sistemas de vigilancia para el efecto de la contaminación atmosférica en la salud, la identificación de factores ambientales vinculados al desarrollo de enfermedades zoonóticas, y transmitidas por vectores, o la medición de los efectos de la contaminación acústica.

Desde la perspectiva medioambiental se han definido las siguientes cuatro áreas temáticas que presentan riesgos para la salud:

1)        Cambio climático y salud: riesgos del clima, temperaturas extremas y vectores transmisores de enfermedades.

2)        Contaminación: productos químicos, residuos, calidad del aire, calidad del agua   y contaminación industrial.

3)        Radiaciones: radiactividad natural, campos electromagnéticos y radiación ultravioleta.

4)        Hábitat y salud: ruido ambiental y vibraciones, calidad de ambientes interiores y ciudades saludables.

NOVEDADES DEL PLAN

Este documento estratégico permitirá crear un marco de referencia de las políticas públicas dinámico y adaptado a un entorno en permanente evolución.  

Además, constituye un compendio de múltiples acciones que se irán acordando y planificando en función de las necesidades, prioridades y recursos disponibles en los Programas de Actuación bienales. Dichos Programas de Actuación especificarán, plazos, recursos y demás detalles necesarios para una correcta ejecución de las medidas.

El Plan se enmarca en la Estrategia de Salud recogida en la Ley 33/2011 de Salud Pública y que viene amparada por el artículo 43 de la Constitución, que reconoce el derecho a la protección de la salud. Este proyecto permite a España avanzar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos de la Unión Europea y la OMS.

El Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente responde a diversas iniciativas nacionales e internacionales tales como el VII Programa de Medio Ambiente, Directivas y Reglamentos (productos químicos,  aguas, etc.) y demás legislación europea sobre salud y ambiente, Conferencia de Ostrava, 13º Programa General de Trabajo de la OMS (2019-2023), Europa 2020, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015), el Pacto Verde Europeo (2019), el Acuerdo de París sobre cambio climático (2015), la Estrategia de sostenibilidad de la UE para las sustancias químicas (2020) y la estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2030 (2020).

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.