Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

06/05/2021
El 100% de las inversiones debe respetar además el denominado “filtro verde”, de modo que la totalidad de reformas y actuaciones sujetas al Plan de Recuperación no provoquen ningún daño significativo al medio ambiente
“Este plan relanza nuestra economía y nos permite alcanzar una mayor resiliencia ante futuros choques económicos y escenarios de incertidumbre”, ha subrayado la vicepresidenta Teresa Ribera
El MITECO absorberá en total 15.339 millones procedentes del Plan de Recuperación, lo que supone un 21,95% de la inversión total con arreglo a los fondos europeos

6 de mayo de 2021 - La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado este jueves las líneas maestras del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en materia de transición ecológica, que contará con una inversión de más de 28.000 millones destinados al impulso de una economía verde.

 

En su intervención ante los medios de comunicación, la vicepresidenta ha subrayado que, del total de 70.000 millones que movilizará el PRTR en el periodo 2021-2023, un 40,29% de las inversiones deberán contribuir a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como a la meta de plena descarbonización de la economía a 2050. Asimismo, el 100% de las inversiones debe respetar el denominado “filtro verde”, de modo que la totalidad de reformas y actuaciones sujetas al Plan no provoquen ningún daño significativo al medio ambiente.

 

 

De esta forma, el Plan de Recuperación -accesible a través de este enlace-  refuerza el compromiso del Gobierno con la modernización y transformación verde de la economía, priorizando la transición ecológica del sistema productivo y la creación de empleo de calidad. “Este plan relanza nuestra economía y nos permite alcanzar una mayor resiliencia ante futuros choques económicos y escenarios de incertidumbre", ha destacado Ribera.

 

En este sentido, la vicepresidenta ha reseñado también la importancia de "contar desde ya con un marco normativo y estratégico como punto de partida para la activación de las reformas e inversiones procedentes de los fondos del Plan de Recuperación". El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde o la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética constituyen -dijo- una base sólida para que España diseñe los ámbitos relacionados con energía y clima en el marco del Plan de Recuperación.

 

MÁS DE 15.000 MILLONES EN MANOS DEL MITECO

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) asumirá la gestión de 15.339 millones procedentes del Plan de Recuperación, lo que supone un 21,95% de la inversión total con arreglo a los fondos europeos. De esa suma, 10.756 millones irán destinados a la transición energética, justa e inclusiva, mientras que los 4.583 millones restantes se dedicarán a infraestructuras y ecosistemas resilientes.

 

“La aportación de este ministerio es especialmente significativa en la lucha contra el cambio climático. El conjunto del Plan de Recuperación no sólo ha de cumplir escrupulosamente con la legislación ambiental, sino que ha de velar por recoger correctamente la ambición climática de este Gobierno”, ha explicado Ribera.

 

La transición ecológica y las actuaciones en materia de energía y clima están presentes de forma transversal en todas las políticas del Plan de Recuperación. En concreto, la actualización de la agenda rural y urbana, las inversiones en infraestructuras y ecosistemas resilientes y el impulso de una transformación energética justa e inclusiva son las palancas del Plan con mayor peso en transición ecológica y reto demográfico.

 

A su vez, los más de 15.000 millones gestionados por el MITECO se reparten en actuaciones articuladas en las distintas componentes del Plan de Recuperación. La movilidad sostenible, la rehabilitación de vivienda en municipios de menos de 5.000 habitantes, la conservación y restauración de ecosistemas, el despliegue de la generación de renovables o la hoja de ruta del hidrógeno verde constituyen algunas de las líneas con mayor inversión en transición verde.

 

Actuaciones del MITECO en los componentes del Plan de Recuperación

COMPONENTE ACTUACIÓN INVERSIÓN
1 Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos 2.000 millones
2 Rehabilitación de vivienda y regeneración urbana 1.300 millones
4 Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad 1.642 millones
5 Preservación del espacio litoral y recursos hídricos 2.091 millones
7 Despliegue del parque de generación renovable 3.165 millones
8 Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue del almacenamiento 1.365 millones
9 Hidrógeno Renovable: Un proyecto de país 1.555 millones
10 Estrategia de Transición Justa 300 millones
11 Modernización de las Administraciones Públicas 1.071 millones
12 Política Industrial España 2030 850 millones

 

BATERÍA DE REFORMAS E INVERSIONES

Las reformas estructurales articuladas por el MITECO en materia de transición ecológica componen un marco normativo estratégico para estimular la inversión privada, impulsar nuevos modelos de negocio y avanzar en la dinamización de los sectores económicos aplicando una perspectiva verde a todos los niveles.

 

En este sentido, el MITECO trabaja en el diseño una batería de medidas enmarcadas en los principales ejes de actuación del Plan de Recuperación. El nuevo marco normativo en materia de economía circular, la actualización de la Ley de Aguas, la Estrategia Nacional de Autoconsumo o el desarrollo de comunidades energéticas locales son algunas de las reformas en marcha para garantizar la transición verde de la economía.  

 

A su vez, las inversiones realizadas en cada una de estas reformas son claves para la recuperación económica. El Plan MOVES III para incentivar la adquisición de vehículos eléctricos, la instalación de 100.000 puntos de recarga para 2023, las actuaciones en materia de eficiencia energética y de saneamiento y depuración en núcleos de menos de 5.000 habitantes son clara muestra del esfuerzo inversor del Gobierno en el modelo de recuperación sostenible.

 

“El desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza y el refuerzo de la adaptación y resiliencia climáticas permiten optimizar inversiones a la vez que preservamos y protegemos el capital natural del país”, ha valorado Ribera.

 

PARTICIPACIÓN SOCIAL ACTIVA

A lo largo de los últimos meses, el MITECO ha impulsado diferentes iniciativas para fomentar la participación de todos los agentes sociales en el Plan de Recuperación con el objetivo de adecuarlo a la realidad de España.

 

En este sentido se han llevado a cabo varias reuniones con la Comisión Europea, el sector privado y la sociedad civil para comunicar los detalles del Plan y recabar información y propuestas para mejorar la definición de su contenido.

 

También se han constituido foros de alto nivel para cada una de las políticas palanca del Plan de Recuperación con el objetivo de favorecer el diálogo y cogobernanza entre todos los actores públicos, privados y la comunidad académica. Así, el 19 de octubre tuvo lugar la primera reunión del Foro para la Transición Energética Justa e Inclusiva, el 10 de noviembre se constituyó el Foro sobre Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes y el Foro de Cohesión Territorial se conformó el pasado 26 de abril.

 

Además, las Conferencias Sectoriales de Energía y Medio Ambiente han permitido reforzar la colaboración entre el MITECO y las autonomías para avanzar en el objetivo de neutralidad climática y conservación del entorno natural y la biodiversidad. “Es imprescindible contar con las comunidades autónomas y las entidades locales, tanto para identificar y dinamizar proyectos como para gestionar actuaciones, dado que una parte sustancial de las mismas serán de gestión territorial”, ha señalado Ribera.

 

Asimismo, las 8 manifestaciones de interés lanzadas por el MITECO han recogido más de 10.000 proyectos procedentes del ámbito público y privado y han contribuido a revelar una fotografía clara de las necesidades y oportunidades en materia de transición ecológica y reto demográfico para acercar la ejecución del Plan de Recuperación a todos los agentes.

 

PRIMERAS ACTUACIONES

El MITECO ya ha puesto en marcha las primeras actuaciones con arreglo al Plan de Recuperación. Las conferencias sectoriales han delimitado el reparto territorial de los primeros fondos para la activación de medidas concretas en el ámbito autonómico y local.

 

Los más de 200 millones destinados al impulso del autoconsumo eléctrico en edificios industriales, los 400 millones ampliables a 800 del Plan MOVES III o las actuaciones en materia de regeneración de edificios y transición energética en municipios de menos de 5.000 habitantes componen las primeras líneas de acción del Plan en materia de energía.

 

Al mismo tiempo, y en materia de medio ambiente, el Plan de Saneamiento y Depuración para pequeños municipios dotado de 100 millones, el Plan de Apoyo a la Implementación de la Normativa de Residuos dotado de 421 millones y la inversión de 60 millones para la corrección de tendidos eléctricos son los primeros proyectos que se ejecutarán dentro del Plan de Recuperación.

 

TRANSVERSALIDAD DEL RETO DEMOGRÁFICO

El Plan de Recuperación también destina una línea de inversión a la reactivación de las zonas en declive demográfico. En total, más de 10.000 millones dirigidos a vertebrar el territorio a través de una batería de actuaciones transversales orientadas a luchar contra la despoblación y marcar una agenda de igualdad y cohesión territorial a través del Plan de 130 Medidas frente al Reto Demográfico.

 

Los objetivos de este plan pasan por alinear la acción sobre el territorio de todos los departamentos ministeriales y aplicar la perspectiva demográfica al proceso de toma de decisiones en todos los niveles de la Administración Pública. La meta es mejorar la vertebración territorial de España, eliminar la brecha urbano-rural y poner en marcha acciones concretas para reactivar las zonas más afectadas por las urgencias del reto demográfico.

 

En este sentido, el Plan de Medidas orienta sus actuaciones a la consecución de dos objetivos fundamentales para la cohesión social y territorial: garantizar la igualdad de derechos en cuestiones como la prestación de servicios, la igualdad de género o la eliminación de brechas sociales, y generar oportunidades de emprendimiento e impulso de la actividad económica en los territorios con mayores dificultades para competir en mercados globalizados.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.