Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Hoy, en el Consejo Informal de Ministros de Medio Ambiente europeos

14/07/2022

Durante el encuentro también se ha tratado el impacto que la guerra de Ucrania provoca en el entorno natural. El secretario de Estado ha remarcado que este conflicto nos enfrenta a unos desafíos sin precedentes para el medio ambiente

La sesión final de trabajo de la Reunión Informal ha versado sobre el compromiso de la UE en las negociaciones climáticas internacionales y el camino hacia la COP27

Entre otras cuestiones, Morán ha expuesto la posición de España en aspectos como la protección del 30% de las superficies terrestre y marina, la restauración ecológica de ecosistemas, la protección y conservación de polinizadores o la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha defendido en el Consejo Informal de Ministros de Medioambiente europeos la necesidad de un nuevo marco global ambicioso, con objetivos y metas renovados que den respuesta a la alarmante pérdida y degradación de la biodiversidad, y que garantice el refuerzo de los mecanismos para su implementación efectiva, así como para la plena integración de la biodiversidad en las decisiones y políticas sectoriales.

Entre otras cuestiones, Morán ha expuesto la posición de España en aspectos como la protección del 30% de las superficies terrestre y marina y su gestión eficaz; la conectividad ecológica; la restauración de ecosistemas; la biodiversidad marina y costera; el refuerzo de las sinergias entre biodiversidad y cambio climático; la protección y conservación de polinizadores; la lucha contra las especies exóticas invasoras o contra el tráfico ilegal de especies silvestres.

Asimismo, el secretario de Estado ha insistido en que la adopción de un marco ambicioso estará también condicionada a la adopción de objetivos y acuerdos ambiciosos en materia de movilización de recursos. En este sentido, ha expresado que “es de máxima prioridad para España garantizar que el marco incluya una referencia específica a la integración de la biodiversidad en todas las políticas y sectores. Esto es crucial para mejorar el compromiso sectorial, un factor clave para garantizar una implementación exitosa del marco global”.

Entre los asuntos prioritarios que se han abordado durante el Consejo, celebrado en Praga entre el 12 y el 14 de julio, se encuentran los relativos a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15). Morán ha insistido en la importancia de alcanzar un consenso sobre sobre cómo llevar a cabo un reparto eficiente de los beneficios producidos generados por el uso de los recursos genéticos y de sus secuencias digitales. “Compartir los beneficios de la información digital de las secuencias permitirá movilizar recursos adicionales para la biodiversidad a corto o medio plazo”, ha apuntado.

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA GUERA EN UCRANIA

Durante el encuentro también se ha tratado el impacto que la guerra de Ucrania provoca en el entorno natural. A este respecto, el secretario de Estado ha remarcado que este conflicto nos enfrenta a unos desafíos sin precedentes para el medio ambiente que se suman a importantes retos ambientales que ya enfrentábamos, incluida la crisis del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Por ello, Morán ha reiterado el apoyo de España a las iniciativas que está planteando la Unión Europea para determinar cuáles son los problemas ambientales que la guerra está causando tanto dentro como fuera de las fronteras de Ucrania, y esperamos que pronto podamos contar con un plan específico para la recuperación ambiental de Ucrania. Así, el secretario de Estado ha insistido en que España pone a disposición de Ucrania y de la Comisión su enorme experiencia en la recuperación de entornos que han sufrido desastres naturales como incendios, inundaciones o zonas de sequía extrema, o en materia de reforestación.

La Unión Europea cuenta con mecanismos de éxito demostrado, tales como el Green Deal, los fondos Next Generation y la iniciativa Team Europe, que articuladas de forma coordinada podrían servir de inspiración para la construcción de un futuro mecanismo para Ucrania y su recuperación medioambiental, a la vez que se facilite su proceso de acceso a la Unión.

 

ESFUERZOS EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Por otro lado, durante el Consejo se ha dedicado una sesión a cuestiones relacionadas con la adaptación al cambio climático, el agua, la naturaleza y la protección del suelo.

 

A este respecto, Morán ha recordado que en España hemos desplegado en los últimos años un gran esfuerzo en materia de planificación y programación que se ha concretado en dos documentos clave el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 y el Programa de Trabajo 2021-2025 del PNACC. Además, España se encuentra en pleno proceso de desarrollo del paquete de las medidas contenidas en el Programa de Trabajo 2021-2025 del Plan Nacional de Adaptación, que ya está alcanzando los primeros resultados.

Por otra parte, también ha incidido en que desde el MITECO se trabaja activamente en el ámbito del agua a través de iniciativas como la consolidación de una red de seguimiento de los efectos del cambio climático en las reservas hidrológicas, la actualización de los análisis de riesgo de inundaciones incorporando los efectos derivados del cambio climático o la restauración fluvial con criterios adaptativos.

Por último, la sesión final de trabajo de la Reunión Informal ha versado sobre el compromiso de la UE en las negociaciones climáticas internacionales y el camino hacia la COP27. La Presidencia checa ha planteado un debate alrededor de las expectativas de la UE de cara a la COP27 de Sharm El-Sheikh (Egipto) en noviembre. Morán ha recordado que España considera que la Convención del Clima debe ser capaz de reaccionar y responder a la emergencia climática especialmente en un momento tan complejo como el actual.

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.