Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Reunida hoy de forma telemática

28/07/2022

Asimismo, la vicepresidenta ha adelantado a las comunidades su intención de llevar próximamente a Consejo de Ministros un Real Decreto de requisitos básicos en la operativa de extinción de incendios forestales

La estrategia del lobo se traducirá en un impulso a las medidas de cohabitación del lobo y en información más precisa y actualizada sobre las poblaciones de la especie

Por otro lado, la conferencia ha informado a los consejeros autonómicos sobre el desarrollo de las Orientaciones Estratégicas sobre Agua y Cambio Climático y la creación de un nuevo Plan PIMA Adapta frente a efectos adversos

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, principal órgano de diálogo institucional entre las autonomías y el Gobierno central en materia de medioambiente, ha aprobado la Estrategia para la convivencia de las actividades del medio rural con el lobo (Canis lupus) y su conservación. Un texto que se traducirá en un impulso a las medidas de cohabitación del lobo con sectores clave como la ganadería y en información más precisa y actualizada sobre las poblaciones de la especie en el territorio.

 

En la reunión, presidida por la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, también se han aprobado las Orientaciones estratégicas para la gestión de los incendios forestales en España, un documento estratégico que define las líneas comunes de trabajo para todos los actores con competencias en la defensa contra este fenómeno que afecta especialmente a nuestro país en estos momentos.

 

Asimismo, la vicepresidenta ha adelantado a las comunidades autónomas su intención de llevar próximamente a Consejo de Ministros un Real Decreto de requisitos básicos en la operativa de extinción de incendios forestales.

 

Por otro lado, la conferencia ha aprobado una estrategia de gestión frente al alga invasora Rugulopteryx y ha informado a los consejeros autonómicos sobre el desarrollo de las Orientaciones Estratégicas sobre Agua y Cambio Climático. Al mismo tiempo, se ha presentado la propuesta de creación de un nuevo Plan PIMA Adapta Eventos Adversos, para desarrollar proyectos piloto de sensibilización y capacitación de poblaciones con alta exposición y vulnerabilidad ante fenómenos agravados por el cambio climático.

 

ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Las recién aprobadas Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en España” buscan ser un marco orientativo de coordinación a escala nacional, que sirva de herramienta para reducir los incendios forestales, gestionar de forma efectiva su desarrollo y minimizar sus consecuencias.

 

La premisa fundamental de estas orientaciones es fortalecer la cooperación intersectorial en materia de incendios entre la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, el sector privado y la sociedad, al ser un fenómeno que no atiende a separaciones administrativas, competenciales o de propiedad.

 

Así, el documento establece seis principios que deberán ser guía para su aplicación, y establece un total de 50 líneas de actuación prioritaria estructuradas en torno a seis objetivos específicos:

 

•           Gestionar el territorio rural para lograr su sostenibilidad

•           Reducir el riesgo de incendios, adaptar los ecosistemas y preparar a la sociedad frente su ocurrencia

•           Involucrar la gestión del riesgo por incendios forestales en las políticas sectoriales

•           Adaptar los dispositivos contra incendios a los nuevos escenarios y reforzar su cooperación

•           Profundizar sobre el conocimiento en incendios y la influencia del fuego en los ecosistemas

•           Fomentar la participación y la sensibilización de la sociedad en la gestión de los incendios.

 

Las Orientaciones Estratégicas adquieren además relevancia como documento de posicionamiento en materia de incendios forestales con respecto a políticas comunitarias como la Política Agrícola Común o las diversas estrategias y planes nacionales, en especial, aquellas ligadas al ámbito forestal.

 

CONVIVENCIA DE LAS ACTIVIDADES DEL MEDIO RURAL CON EL LOBO

La Estrategia para la convivencia de las actividades del medio rural con el lobo (Canis lupus) y su conservación, representa un marco de cooperación entre autoridades y sectores concernidos por la presencia de esta especie de gran valor ecosistémico. Así, la Estrategia incorpora herramientas como la territorialización de fondos para poner en marcha medidas preventivas e indemnizar los daños generados por la especie en la cabaña ganadera, el protocolo para la autorización de excepciones para la extracción selectiva de ejemplares, y el impulso de un nuevo censo nacional coordinado.

 

El documento presentado hoy incorpora, en la medida de lo posible, las aportaciones recibidas por las autoridades regionales, así como las planteadas por otras entidades en el seno del Consejo Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Así, esta hoja de ruta es el resultado del trabajo realizado con todas las comunidades autónomas, y especialmente con las que sostienen un mayor número de manadas en su territorio.

 

La aprobación de la Estrategia era un paso necesario para la articulación adecuada del reparto de los fondos previstos en los Presupuestos Generales del Estado de 2022 para que, en último término, apoyen a los titulares de explotaciones ganaderas; y se cuente con el protocolo como mecanismo coordinado y uniforme, que proporcione garantías para todas las administraciones implicadas en las autorizaciones de excepciones para la extracción selectiva de ejemplares.

 

Del mismo modo, cabe resaltar que estos criterios de distribución de fondos podrán ser modificados por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, a propuesta de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, sin necesidad de tramitar y aprobar una modificación del conjunto del contenido de la Estrategia.

 

GESTIÓN DEL ALGA INVASORA

La Conferencia ha acordado también la aprobación de la Estrategia de gestión de la Rugulopteryx okamurae, una especie de alga invasora que se extiende por los fondos rocosos y que ha provocado el desplazamiento de las especies autóctonas, afectando y provocando una paulatina pérdida de biodiversidad marina.

 

Sin embargo, los impactos de esta alga invasora no son solo biológicos y ecológicos, ya que su presencia está también provocando fuertes impactos socioeconómicos, especialmente en el sector pesquero profesional.

 

La llegada de grandes volúmenes de arribazones de alga a las playas genera, a su vez, impacto en las actividades turísticas, y su retirada por parte de las administraciones implicadas es cada vez más costosa. Así, en 2019, cinco ayuntamientos de las provincias de Málaga, Cádiz y Ceuta tuvieron que retirar hasta diez mil toneladas de algas, lo que supuso un coste de 400.000 euros.

 

De este modo, la Estrategia se centra en describir la situación de la especie en España, incluyendo su distribución actual y predictiva y un análisis actualizado de sus impactos ecológicos y económicos, se desarrollan actuaciones para sensibilizar a la población sobre este problema medioambiental y se impulsa la coordinación interadministrativa para tratar de encontrar los cauces más eficaces para minimizar las afecciones provocadas por la especie.

 

ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS SOBRE AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Durante el encuentro también se ha informado a los consejeros las Orientaciones Estratégicas sobre Agua y Cambio Climático, una hoja de ruta para el análisis de los retos en materia de gestión del agua para afrontar este problema global durante los próximos años. Los instrumentos de esta estrategia, aprobada por el Consejo de Ministros el 19 de julio, permitirán desarrollar las medidas a implantar y dotarlas económicamente para ponerlas en marcha por todas las administraciones que conforman el ámbito del agua.

 

PLAN PIMA ADAPTA EVENTOS ADVERSOS

Por otro lado, se ha aprovechado el encuentro para informar a las comunidades autónomas del desarrollo del nuevo Plan PIMA Adapta Eventos Adversos, un plan que permitirá que los ciudadanos puedan actuar eficazmente tanto en la prevención como en la autoprotección frente a casos de riesgo inminente, así como en la recuperación tras los eventos extremos causados por el cambio climático.

 

El PIMA Adapta Eventos Adversos se aplicará a tres tipologías de riesgos cuya frecuencia o intensidad van a incrementarse en el futuro próximo:

 

·        Riesgos derivados del exceso de temperaturas, con especial énfasis en los que afectan a la salud de las personas.

·        Riesgo de incendios en zonas de interfaz urbano-forestal.

·        Riesgo de inundaciones en zonas habitadas.

 

La dotación presupuestaria con la que cuenta este plan será de más de 12 millones de euros.

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.