Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Reunida hoy por videoconferencia

15/12/2021
Teresa Ribera ha agradecido el esfuerzo cooordinado, que va a permitir “que un enorme conjunto de medidas se pongan en marcha sobre el terreno lo antes posible”
Se trata del segundo paquete de fondos aprobado en la reunión de la Conferencia Sectorial de julio pasado, que suma un total de 462 millones para esta línea de actuaciones
Las partidas más cuantiosas se dedican a regeneración de ecosistemas, gestión forestal y mejora de la biodiversidad terrestre

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha ratificado en su reunión de este miércoles el reparto territorializado de fondos del componente 4 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para inversiones de las Comunidades Autónomas en materia de conservación y restauración de ecosistemas y de su biodiversidad. El acuerdo rubrica el esquema financiero aprobado el martes por el Consejo de Ministros y hará llegar a las CCAA 226,75 millones de euros, un segundo paquete de fondos con los que se completa la transferencia a las autonomías del total de 462 millones comprometidos en julio pasado ante la propia Conferencia Sectorial.

En el transcurso de la reunión con los consejeros autonómicos de Medio Ambiente y Territorio, celebrada de manera telemática, la vicepresidenta agradeció el trabajo conjunto realizado por el Ministerio y las comunidades autónomas para diseñar un esquema de actuaciones coherente con los objetivos del PRTR en materia de conservación y mejora de nuestro capital natural, y formalizar los acuerdos de territorialización de fondos. “Ha sido un esfuerzo muy intenso por parte de todos, e imprescindible para que un enorme conjunto de medidas se pongan en marcha y se desarrollen sobre el terreno lo antes posible. Es uno de los objetivos clave del Plan, impulsar la recuperación, y necesita del esfuerzo de todas las administraciones para la pronta ejecución de las medidas”, ha resaltado.

Esa agilidad -ha dicho- ha permitido iniciar ya numerosas actuaciones por parte del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), la convocatoria de subvenciones por la Fundación Biodiversidad por más de 88 millones de euros, y  la trasferencia a comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía de un total de 696 millones de euros sólo en el presente ejercicio.

 

REGENERACIÓN, BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN FORESTAL

El acuerdo ratificado este miércoles supone hacer entrega a las comunidades autónomas del segundo paquete de fondos asignado en la reunión de este órgano consultivo y de coordinación entre administraciones celebrada el pasado 9 de julio.  El primer reparto fue de 235,25 millones de euros, lo que sumados a la presente asignación de fondos completa el total de 462 millones de euros (más dos millones de euros adicionales para Ceuta y Melilla) para inversiones de protección y conservación de la biodiversidad marina y terrestre, la restauración de ecosistemas e infraestructuras verdes, y el desarrollo de una gestión forestal sostenible.

De acuerdo a los criterios de reparto refrendados, las CCAA recibirán los siguientes importes:

Coef. Territ. Territorialización Dic. 2021 (euros)
Andalucía 17,258974% 39.134.724
Aragón 9,481658% 21.499.660
Canarias 2,326683% 5.275.753
Cantabria 1,183230% 2.682.974
Castilla y León 17,323424% 39.280.864
Castilla-La Mancha 13,238848% 30.019.088
Cataluña 7,224139% 16.380.735
Comunidad Foral de Navarra 2,081368% 4.719.502
Comunidad de Madrid 1,926057% 4.367.334
Comunitat Valenciana 5,525502% 12.529.075
Extremadura 9,641394% 21.861.861
Galicia 4,913498% 11.141.357
Illes Balears 0,907953% 2.058.784
La Rioja 1,148587% 2.604.421
País Vasco 1,482272% 3.361.052
Principado de Asturias 2,446430% 5.547.280
Región de Murcia 1,889983% 4.285.536
Total 100% 226.750.000

 

 

Entre las distintas líneas de actuación a las que las CCAA destinarán estos fondos -el total de los 462 millones- sobresalen por su cuantía los capítulos de inversiones en restauración de ecosistemas, con un 23% del global (algo más de 104 millones); la elaboración de planes e instrumentos de gestión forestal sostenible, el 17% (77,2 millones), y la mejora de la biodiversidad terrestre, el 13% (60,8 millones).

 

En los citados ámbitos destacan asimismo las intervenciones en conservación de especies y hábitats, especialmente en amenazados y críticos, mejora de hábitats, eliminación de amenazas y mortalidad, recuperación de poblaciones de especies de fauna y flora incluyendo actuaciones de conservación ex -situ, o centros de cría, actuaciones para la convivencia con grandes carnívoros, etc. Son importantes también las partidas destinadas al control y erradicación de especies exóticas invasoras.

 

Se financiarán igualmente la renovación y mejora de las instalaciones e infraestructuras asociadas a la gestión del patrimonio natural y en particular en espacios protegidos, y las políticas de sensibilización, puesta en valor y difusión de la importancia de la conservación de la biodiversidad para la salud y bienestar del ser humano

 

La territorialización de fondos del componente 4 del PRTR incide de manera especial en la restauración de ecosistemas, en sus componentes ecológicas, hidrológicas, mejora del carbono orgánico en suelos y acciones contra la desertificación. Incluye la restauración ecológica de hábitats vulnerables o en estado de conservación desfavorable, como terrenos degradados, creación de corredores de alta montaña, regeneración de ecosistemas litorales y marinos, restauración y corrección hidrológica forestal y recuperación de terrenos agrarios para incrementar la biodiversidad.

 

Contarán con una dotación relevante las intervenciones de soporte técnico a los propietarios, gestores y administraciones responsables de masas forestales, con la vista puesta en la consolidación de la propiedad pública y la redacción de proyectos de ordenación o planes de gestión y sus revisiones. Habrá actuaciones de adaptación a la problemática de los incendios forestales (renovación de medios terrestres, adquisición de medios de vigilancia y prevención, mejora de infraestructuras de defensa; de apoyo al sector forestal, a su promoción como activo turístico y del emprendimiento, y respaldo a la creación o fortalecimiento de PYMES y cooperativas ligadas a los aprovechamientos del medio forestal.

 

RIESGO DE INUNDACIONES

La Conferencia Sectorial ha dado el visto bueno también a la convocatoria de subvenciones de la Fundación Biodiversidad para fomentar actuaciones de restauración de ecosistemas fluviales y  a fin de reducir el riesgo de inundación en entornos urbanos mediante soluciones basadas en la naturaleza. Estas intervenciones podrán ser llevadas a cabo en aquellos tramos fluviales donde resulten más efectivas y deben contribuir a la mejora del estado ecológico del sistema fluvial.

 

La dotación global de la convocatoria es de 75 millones de euros, con importes de ayuda que oscilan entre el mínimo de 500.000 euros y 4 millones de máximo. La cofinanciación puede llegar hasta el 95%. La entidad decisoria será la Dirección General del Agua del MITECO, y la Fundación Biodiversidad será la entidad ejecutora de esta actuación.

 

Las graves inundaciones registradas estos días en distintas zonas del país ponen de manifiesto la urgencia de acometer este tipo de iniciativas a la mayor celeridad para mitigar los riesgos y eventuales daños. 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.