Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

13º #Biodirectos

22/04/2022

La directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, María Jesús Rodríguez de Sancho, ha inaugurado hoy la 13º edición de #Biodirectos, que ha abordado la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas

La Estrategia, aprobada en julio de 2021 por el MITECO, se presenta como un instrumento fundamental para impulsar soluciones basadas en la naturaleza frente a los impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad

El documento se enmarca en la Estrategia europea sobre biodiversidad hasta 2030 en la que se recoge la protección jurídica de al menos el 30 % de la superficie terrestre y marina de la Unión Europea

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Fundación Biodiversidad, ha organizado hoy la 13º edición de la serie de #Biodirectos, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Tierra, en el que se ha abordado la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.

 

María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, ha inaugurado el encuentro, en el que también ha participado Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad; Juan Pérez Lorenzo, representante de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea; Jesús Moreno Pérez, director general de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura; Carles Ruiz Novella, presidente de la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad de la FEMP y alcalde de Viladecans; Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España y Fernando Valladares, científico del CSIC y coordinador del documento de Bases Científico-Técnicas para la Estrategia de IVCRE.

 

La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas es un documento de planificación estratégica que regula la implantación y el desarrollo de la infraestructura verde en España y se constituye como una herramienta fundamental para identificar, conservar y recuperar los ecosistemas dañados de todo el territorio español y conectarlos entre sí.

 

En esta línea, la directora general ha destacado que esta Estrategia se presenta como una hoja de ruta clave para la recuperación verde en cuestiones de biodiversidad, abordando el deterioro de los ecosistemas y los servicios que nos prestan, así como su fragmentación.

 

Además, ha señalado que “se enmarca en la Estrategia europea sobre biodiversidad hasta 2030 en la que se recoge la protección jurídica al menos del 30 % de la superficie terrestre y marina de la Unión Europea”.

 

Durante su intervención, Rodríguez de Sancho ha asegurado que la Estrategia tiene una gran importancia en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), ya que contempla entre sus reformas aspectos como la restauración de ecosistemas y la infraestructura verde, claves en el desarrollo de este plan.

 

INTEGRACIÓN A TODOS LOS NIVELES

La Estrategia establece la planificación territorial y sectorial de todas las Administraciones públicas para su integración a todos los niveles. En este sentido, la directora general ha indicado que se espera la aprobación de las estrategias autonómicas de infraestructura verde a partir de julio de 2024, una fecha que permitirá “vislumbrar el camino para su construcción en sus diferentes escalas, estatal, autonómica y local, e integrada también en la infraestructura verde europea”.

 

Por su parte, Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad del MITECO, ha resaltado la necesidad de reforzar el papel de la naturaleza. “La Estrategia nos muestra la importancia de apostar por soluciones basadas en la naturaleza que nos sirven, entre otros aspectos, para hacer frente a los impactos del cambio climático y que han demostrado ser costo-efectivas, siendo más rentables que otras soluciones”.

 

CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN VERDE

La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, aprobada el pasado verano, persigue poner en marcha actuaciones, en el corto, medio y largo plazo, a ejecutar por las diferentes Administraciones, con el objetivo de consolidar una red coherente de zonas naturales y seminaturales totalmente conectadas en España para el año 2050.

 

Esta red asegura el buen estado de los ecosistemas y, con ello, el abastecimiento de los servicios que nos prestan, así como la conectividad ecológica necesaria para prevenir el aislamiento genético de las especies de fauna y flora, facilitar las migraciones y evitar la fragmentación de los ecosistemas.

 

Además, la infraestructura destaca por su carácter multifuncional. Estas funciones pueden ser de tipo ambiental (conservación de la biodiversidad, restauración, o conectividad ecológica); social (mejora del medio rural y fomento de sus oportunidades); económicas (creación de empleo, minoración de costes por mitigación de los impactos del cambio climático  o servicios que aportan los ecosistemas); o políticas (desarrollo regional o local, lucha contra el cambio climático, gestión del riesgo de catástrofes, agua, agricultura o silvicultura), entre otras.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.