La directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, María Jesús Rodríguez de Sancho, ha inaugurado hoy la 13º edición de #Biodirectos, que ha abordado la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas
La Estrategia, aprobada en julio de 2021 por el MITECO, se presenta como un instrumento fundamental para impulsar soluciones basadas en la naturaleza frente a los impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad
El documento se enmarca en la Estrategia europea sobre biodiversidad hasta 2030 en la que se recoge la protección jurídica de al menos el 30 % de la superficie terrestre y marina de la Unión Europea
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Fundación Biodiversidad, ha organizado hoy la 13º edición de la serie de #Biodirectos, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Tierra, en el que se ha abordado la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, ha inaugurado el encuentro, en el que también ha participado Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad; Juan Pérez Lorenzo, representante de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea; Jesús Moreno Pérez, director general de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura; Carles Ruiz Novella, presidente de la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad de la FEMP y alcalde de Viladecans; Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España y Fernando Valladares, científico del CSIC y coordinador del documento de Bases Científico-Técnicas para la Estrategia de IVCRE.
La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas es un documento de planificación estratégica que regula la implantación y el desarrollo de la infraestructura verde en España y se constituye como una herramienta fundamental para identificar, conservar y recuperar los ecosistemas dañados de todo el territorio español y conectarlos entre sí.
En esta línea, la directora general ha destacado que esta Estrategia se presenta como una hoja de ruta clave para la recuperación verde en cuestiones de biodiversidad, abordando el deterioro de los ecosistemas y los servicios que nos prestan, así como su fragmentación.
Además, ha señalado que “se enmarca en la Estrategia europea sobre biodiversidad hasta 2030 en la que se recoge la protección jurídica al menos del 30 % de la superficie terrestre y marina de la Unión Europea”.
Durante su intervención, Rodríguez de Sancho ha asegurado que la Estrategia tiene una gran importancia en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), ya que contempla entre sus reformas aspectos como la restauración de ecosistemas y la infraestructura verde, claves en el desarrollo de este plan.
INTEGRACIÓN A TODOS LOS NIVELES
La Estrategia establece la planificación territorial y sectorial de todas las Administraciones públicas para su integración a todos los niveles. En este sentido, la directora general ha indicado que se espera la aprobación de las estrategias autonómicas de infraestructura verde a partir de julio de 2024, una fecha que permitirá “vislumbrar el camino para su construcción en sus diferentes escalas, estatal, autonómica y local, e integrada también en la infraestructura verde europea”.
Por su parte, Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad del MITECO, ha resaltado la necesidad de reforzar el papel de la naturaleza. “La Estrategia nos muestra la importancia de apostar por soluciones basadas en la naturaleza que nos sirven, entre otros aspectos, para hacer frente a los impactos del cambio climático y que han demostrado ser costo-efectivas, siendo más rentables que otras soluciones”.
CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN VERDE
La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, aprobada el pasado verano, persigue poner en marcha actuaciones, en el corto, medio y largo plazo, a ejecutar por las diferentes Administraciones, con el objetivo de consolidar una red coherente de zonas naturales y seminaturales totalmente conectadas en España para el año 2050.
Esta red asegura el buen estado de los ecosistemas y, con ello, el abastecimiento de los servicios que nos prestan, así como la conectividad ecológica necesaria para prevenir el aislamiento genético de las especies de fauna y flora, facilitar las migraciones y evitar la fragmentación de los ecosistemas.
Además, la infraestructura destaca por su carácter multifuncional. Estas funciones pueden ser de tipo ambiental (conservación de la biodiversidad, restauración, o conectividad ecológica); social (mejora del medio rural y fomento de sus oportunidades); económicas (creación de empleo, minoración de costes por mitigación de los impactos del cambio climático o servicios que aportan los ecosistemas); o políticas (desarrollo regional o local, lucha contra el cambio climático, gestión del riesgo de catástrofes, agua, agricultura o silvicultura), entre otras.