Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra mañana

04/06/2020
• La Vicepresidenta insta a aprovechar las tecnologías de las que ya disponemos para reconducir nuestro modelo de desarrollo y de bienestar y reactivar la economía tras la crisis del COVID-19
• El lema de esta edición es “La hora de la naturaleza”, un eslogan con el que Naciones Unidas reclama a los ciudadanos que “escuchen los mensajes que nos manda el planeta”
• En los cuatro meses transcurridos de Legislatura el Gobierno ha remitido a las Cortes el primer proyecto legislativo para que España alcance la neutralidad de emisiones no más tarde de 2050, presentado un nuevo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030) y la Estrategia Española de Economía Circular, y ha empezado a tramitar el anteproyecto de Ley de Residuos, elementos clave para la recuperación verde
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha hecho un llamamiento a “buscar una recuperación verde que reconduzca el modelo de desarrollo y no hipoteque el futuro de los jóvenes”, con motivo de la celebración mañana del Día Mundial del Medio Ambiente. El lema de esta edición es “La hora de la naturaleza”, un lema con el que Naciones Unidas reclama a los ciudadanos que escuchen “los mensajes que nos manda el planeta”.  
“El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente nos recuerda que este es el año de la biodiversidad, que tenemos que pensar en la naturaleza, en todos esos ecosistemas, especies, espacios naturales que tanto nos gustan, que tanto decimos querer disfrutar y que tan poco cuidamos”, ha resaltado la Vicepresidenta.
Ribera ha reconocido que la crisis provocada por el COVID-19 nos pone delante la oportunidad de actuar, de no repetir los errores del pasado y “buscar una salida, una recuperación, que no suponga una hipoteca adicional para el presente ni el futuro”. En este sentido, la receta es clara: “Lograr una reconducción de nuestro modelo de desarrollo y de bienestar, pensando en las apuestas que debemos hacer a medio y largo plazo y aprovechando las tecnologías de las que ya disponemos”.  
La Vicepresidenta ha recordado que la pandemia ha obligado a posponer para 2021 “algunas de las citas ambientales más significativas de la comunidad internacional, base fundamental para lograr la cooperación en la respuesta a los grandes temas de la agenda global”. Entre otras, la cumbre de la biodiversidad (COP15) o la de cambio climático (COP26). “Esto es coyuntural –ha señalado-. Lo importante es que ahora tenemos la oportunidad de aprovechar esa voluntad de recuperación para construir una sociedad distinta, un modelo económico diferente, un esquema en el que el respeto a los límites ambientales resulte fundamental”. 
El MITECO trabaja para que la recuperación frente al COVID-19 afronte los grandes desafíos ambientales, y aproveche el potencial de modernización, generación de actividad económica y empleo de la transición hacia un modelo bajo en carbono. 
En este sentido, España es el país con mayor biodiversidad de Europa y también es uno de los más afectados por el cambio climático, pero tiene un potencial enorme para liderar la revolución digital vinculada a las energías renovables y un capital natural que es garantía de generación de empleo.
UN MARCO POR LA RECUPERACIÓN Y LA RECONSTRUCCIÓN
En poco más de cuatro meses desde que comenzó la Legislatura el Gobierno ha remitido a las Cortes el primer proyecto legislativo para que España alcance la neutralidad de emisiones no más tarde de 2050, en coherencia con el criterio científico y las demandas de la ciudadanía. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética sitúa a España en buena posición para aprovechar las oportunidades que abre la transición ecológica en términos de modernización de la economía, de una nueva reindustrialización, de generación de empleo y de atracción de inversiones, en un contexto de reactivación de la economía frente al COVID-19, al tiempo que nos alinea con el Pacto Verde europeo. 
Además, el MITECO ha presentado el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 (PNACC), una herramienta para construir un país más seguro y menos vulnerable a los impactos y riesgos del cambio climático, porque tan importante es mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y alcanzar la neutralidad climática antes de mitad de siglo, como adaptarse a los impactos del clima que ya están aquí y los que están por venir. 
Asimismo, esta misma semana el Gobierno ha aprobado la Estrategia Española de Economía Circular –“España Circular 2030”- y ha iniciado la tramitación del anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, dos elementos clave que sientan las bases para pasar del sistema actual de economía lineal, basado en un consumo desproporcionado de recursos y posterior desperdicio, a un sistema circular donde la clave sea reducir al máximo el ritmo al que creamos y desechamos productos, y aprovechar los materiales que ya no nos sirven. Asimismo, este anteproyecto recoge, por primera vez en la legislación española, limitaciones a los plásticos de un solo uso. 
Este Marco de Economía Circular, junto a un real decreto que mejora la trazabilidad y el control de los traslados de residuos, es otra de las palancas para la recuperación económica tras la crisis sanitaria del COVID-19.
SOBRE EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
El Día Mundial del Medio Ambiente es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante. Cada año un país anfitrión diferente alberga las celebraciones oficiales del Día Mundial del Medio Ambiente. El anfitrión este año es Colombia, con el apoyo de Alemania.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.