Buscador principal

Doñana: Valores culturales

Marisma. J.M.Reyero

En esta página

Doñana habitada

El Parque Nacional de Doñana alberga uno de los ambientes más singulares y ricos de España, el humedal, del que es quizás su máximo exponente en Europa. Se asienta sobre la depresión del Guadalquivir y, por tanto, su origen y evolución son producto del cierre y relleno constante del estuario del río.

Doñana y su comarca son tierras llanas encajadas entre las antiguas terrazas del río; de este modo, la ausencia de relieves acusados es el rasgo más distintivo y más impresionante de este territorio. En la inmensidad horizontal de las marismas, las únicas referencias claras son los árboles aislados y las escasas construcciones que aparecen como espejismos en los ardientes veranos.

Este territorio ha acogido durante milenios a sucesivas culturas con una economía basada en el aprovechamiento de las ricas tierras, arroyos, ríos y mar que ofrecían pastos para el abundante ganado y variada caza y pesca; miel, sal y materias primas para sus herramientas y viviendas.

Los límites o fronteras de Doñana son sus gentes; un variado mosaico humano, repartido hoy día por las poblaciones aledañas y ciertos enclaves del Parque. Los paisajes de Doñana han sido modelados por sus habitantes a través de unos usos respetuosos con la naturaleza que aportan un alto grado de diversidad a uno de los territorios mejor conservados del viejo continente.

La Historia de Doñana se pierde en las sombras y leyendas lejanas de los Tartessos. ¿Estará la mítica  arshish bajo las arenas de Doñana como imaginó Schülten?, ¿serán los ganados marismeños descendientes de los fantásticos toros del rey Gerión?

Durante años la pesca, la agricultura, la ganadería y la caza han caracterizado el talante de este territorio y han propiciado un modo de entender y vivir especial en las gentes de Doñana. De otro lado, su mantenimiento como grandes latifundios en manos de la nobleza o la burguesía hasta su declaración como Parque Nacional y su uso casi exclusivo como cazadero, han permitido mantener estos lugares extraordinariamente conservados hasta hoy.

Trasiego de gentes

Doñana no puede entenderse sin comprender la íntima relación humana con la naturaleza que ha hecho de este territorio lo que es hoy día.

Los primeros pobladores descubrieron la infinidad de oportunidades que se les ofrecía. Desde entonces, la pesca, la caza, la ganadería  y la recolección de diversas materias primas han sido las principales actividades, modos de vida muy ligados al aprovechamiento de los recursos que han marcado una particular manera de entender la convivencia con el medio. Hoy algunos de estos usos tradicionales han desaparecido, como el carboneo, y otros  perviven con las inevitables modificaciones que hacen el trabajo más cómodo y rentable.

Antaño se vivía en chozas, algunas todavía en uso, que se elaboraban a partir de vegetación y otros materiales cercanos. Una estructura sólida de madera de sabina, una primorosa cubierta de castañuela o junco, una solería pacientemente elaborada con barro y conchas marinas y algunas arpilleras blanqueadas con cal que aislaban las habitaciones, servían para construir la casa de familia. La unidad familiar lo constituía el Rancho, que se rodeaba con vallas de brezo y en su interior se instalaban varias chozas, gallineros, un pozo, porches y arriates de flores. La choza principal servía para cocinar y hacer la vida, y las segunda y tercera servían de dormitorios en las familias numerosas.

Cerca de las viviendas se concentraban otras chozas más humildes que servían de cuadras.

En los alrededores de estos poblados había huertas, a veces comunales y otras privadas, que los propios pobladores construían excavando pequeños bancales de poco más de medio metro de profundidad y rodeaban de una valla de brezo para evitar que los grandes herbívoros terminaran con la cosecha. La humedad propia del terreno y la proximidad del agua subterránea tocando las raíces de las hortalizas, hacía innecesario el riego, a la vez que permitía varias cosechas anuales.

Cada familia disponía de sus propias colmenas que eran atendidas por los más ancianos. Un cilindro de corcho de los alcornoques era todo el material necesario para instalar los enjambres.

Además de la caza de aves, liebres, conejos y grandes herbívoros, en primavera se recolectaban los huevos de las acuáticas y un poco más tarde, los patos «mancones», a los que la muda de las plumas impide temporalmente volar.

Las grandes monterías se reservaban para los propietarios y sus invitados, con frecuencia visitantes ilustres, y para los arrendatarios; en estas ocasiones los guardas participaban acorralando la caza.

Otra actividad habitual era la pesca, bien en el mar, en el río o en caños y lucios marismeños. Durante siglos las grandes almadrabas atuneras, instaladas a lo largo de la costa por el Ducado de Medina-Sidonia, contribuyeron a crear un modo de vida particular que perduró hasta bien entrado el siglo XX.

Tareas periódicas como la recolección de espárragos, horquillas para la recogida de las piñas de donde se extraían los piñones, sanguijuelas... ocupaban y aportaban ingresos extra para el sostenimiento familiar.

Las salinas, probablemente de origen romano, cuyos restos perviven en el interior del Parque, permitían extraer la sal necesaria para el consumo diario y ofrecían trabajo a un buen número de personas en las diversas temporadas.

De todas los elementos culturales que representan a Doñana y su Comarca, el caballo y la espiritualidad son los más arraigados. La saca de las Yeguas, con más de 500 años de antigüedad, es una tradición que se repite cada año cuando ganaderos de Almonte recogen al ganado caballar que pasta en la marisma para llevarlo hasta Almonte, donde se preparan para la feria del ganado en torno a los días de San Pedro, su patrón.

La devoción a las diosas ya se constata en este territorio desde muy antiguo. El yacimiento de El Tesorillo, en La Algaida (Sanlúcar de Barrameda), parece haber estado en uso desde principios del siglo V hasta el siglo I a. C. y sabemos que acogió un santuario portuario prerromano, al que acudían los navegantes, comerciantes y viajeros para invocar la protección de una diosa astral. Se trataba fundamentalmente de un lugar de culto, donde se ha hallado numeroso material votivo y otros restos relacionados con ofrendas; lugar de culto de la diosa Astarté, fenicia o tartesa, la diosa romana Venus, y muy probablemente, el lugar que Estrabón, geógrafo e historiador griego de los siglos I a.c. y I d.c. llamó Luciferi Fanum, quod vocant lucem dubiam: “El Templo del Lucero al que llaman Luz Dudosa”

Unos siglos más adelante, el culto a otra diosa, ésta cristiana, la virgen de las Rocinas o Virgen del Rocío, supone la mayor movilización de personas en este territorio, ya que cada lunes de Pentecostés cientos de miles de personas se dirigen a la Aldea del Rocío, en el borde de la la Marisma del Parque Nacional de Doñana para rendir devoción a la Virgen del Rocío, madre de las Marismas.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.