Todo lo que necesitas saber sobre los convenios de Transición Justa
En esta página
- ¿Qué son los Convenios de Transición Justa (CTJ)? ¿De qué impactos se ocupan y en qué zonas?
- ¿Qué son los Protocolos Generales de Actuación de los Convenios?
- ¿Cuándo se van a firmar los Convenios? ¿Cuál es el proceso para su elaboración?
- ¿Quién puede formar parte de los Convenios?
- ¿Qué son los procesos de participación pública de los Convenios?
- ¿Cómo se van a seleccionar los proyectos e inversiones de los Convenios?
- Tengo una propuesta de proyecto que me gustaría presentar en el marco de un CTJ, ¿qué debo hacer?
- ¿Cómo se han delimitado las zonas de los Convenios de Transición Justa?
- ¿Cómo se cuantifican los impactos en el empleo?
- ¿No se cuantifican impactos más allá del empleo?
- Mi municipio se ha visto afectado por el cierre de la minería: ¿Por qué no ha sido incluido en un Convenio de Transición Justa? ¿Significa esto que no recibirá ayudas para la Transición Justa?
- ¿Sólo los municipios incluidos en los CTJ podrán beneficiarse del Fondo de Transición Justa europeo?
- ¿Por qué los CTJ no adjudican unos fondos determinados por Convenio?
- ¿Por qué los Protocolos Generales de Actuación excluyen a otros agentes que participan en el Convenio? ¿Por qué no firman las organizaciones sindicales o empresariales estos Protocolos?
- ¿Por qué han cerrado las minas antes de poner en marcha los convenios de transición? ¿Se puede considerar esto una transición justa?
- ¿Por qué se cierran las centrales térmicas antes de poner en marcha los convenios de transición? ¿Se puede considerar esto una transición justa?
- ¿Cómo afecta al proceso el brote del COVID-19?
¿Qué son los Convenios de Transición Justa (CTJ)? ¿De qué impactos se ocupan y en qué zonas?
¿Qué son los Protocolos Generales de Actuación de los Convenios?
¿Cuándo se van a firmar los Convenios? ¿Cuál es el proceso para su elaboración?
- Delimitación del ámbito geográfico del Convenio para caza zona en base a la metodología y criterios establecidos.
- Elaboración de un documento de caracterización y diagnóstico preliminar para cada una de las zonas.
- Realización de un proceso de participación pública que permita involucrar a los distintos agentes del territorio de cada una de las zonas en la elaboración del respectivo Convenio, con especial interés en sus aportaciones al documento de caracterización y diagnóstico y sus propuestas sobre posibles proyectos e inversiones y la estrategia de desarrollo local para la zona.
- Finalización del documento de caracterización y diagnóstico en base a las contribuciones realizadas por los distintos agentes del territorio.
- Identificación final de potenciales inversiones y proyectos en cada territorio, análisis de viabilidad de los mismos y selección en base a indicadores.
- Identificación de fuentes de financiación y otras formas de apoyo que permitan la ejecución de los proyectos seleccionados.
¿Quién puede formar parte de los Convenios?
¿Qué son los procesos de participación pública de los Convenios?
¿Cómo se van a seleccionar los proyectos e inversiones de los Convenios?
- En ocasiones, los proyectos e inversiones de los Convenios serán facilitados a través de nueva normativa con base en el Real Decreto-ley 17/2019, de 22 de noviembre, apartado 1 de la Disposición final segunda, que modifica la Ley 24/2013, de 26 de diciembre.
- Este decreto establece que cuando se proceda al cierre de instalaciones de energía térmica de carbón o nuclear, y para promover un proceso de transición justa, la Ministra para la Transición Ecológica, previo acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, podrá regular procedimientos y establecer requisitos para la concesión de la totalidad o de parte de la capacidad de acceso de evacuación de los nudos de la red afectados por dichos cierres a las nuevas instalaciones de generación a partir de fuentes de energía renovables que, además de los requisitos técnicos y económicos, ponderen los beneficios medioambientales y sociales.
- De igual modo, en su Disposición final primera el decreto establece que cuando quede extinguida una concesión debido al cierre de instalaciones de energía térmica, se podrá decidir el otorgamiento de una nueva concesión para el uso privativo de las aguas a nuevas iniciativas y proyectos en el área geográfica donde se encontraba la instalación y para el otorgamiento se ponderarán criterios económicos, sociales y medioambientales.
- En base a lo anterior, al desarrollar procedimientos, como por ejemplo concursos, se pondrán en marcha proyectos nuevos que bajo la anterior normativa no se habrían desarrollado en estos territorios, seleccionados además por su especiales contribuciones ambientales y sociales, como el empleo.
- En cambio, otras iniciativas serán apoyadas por líneas de financiación existentes o nuevas dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (ej. fondos del IRMC, IDAE) así como de otros Ministerios (ej. REINDUS, Innovación), con su propia normativa. La identificación de los proyectos durante la elaboración del Convenio permitirá hacer un acompañamiento de estos proyectos durante el proceso.
- Por otro lado, para las líneas de ayuda que se generarán específicamente para los Convenios, los criterios de selección se basarán en la creación de empleo (con especial atención a mujeres, jóvenes, mayores de 45 años, discapacitados o en situación de vulnerabilidad), la contribución a factores productivos locales y otros beneficios económicos para la zona, la aportación de beneficios ambientales (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, restauración de espacios degradados, contribución a la economía circular, contribución al mantenimiento de la biodiversidad), o la aportación de soluciones de innovación (procesos, productos, comercialización, aspectos organizacionales), entre otros.
Tengo una propuesta de proyecto que me gustaría presentar en el marco de un CTJ, ¿qué debo hacer?
- Plan de negocios
- Memoria de actividades
¿Cómo se han delimitado las zonas de los Convenios de Transición Justa?
- De acuerdo con el Plan de Acción Urgente 2019-2021, el criterio de ámbito temporal establece que sólo se consideran aquellas instalaciones en cierre a fecha de 2018, en el caso de las explotaciones mineras, y del momento en el que se solicitó el cierre, en el caso de las centrales térmicas.
- El criterio de localización de instalaciones y de impacto sobre el empleo establece que se consideran aquellos municipios donde se ubican instalaciones en cierre y aquellos que sufren un mayor impacto como resultado de los cierres, cuantificando el impacto sobre el empleo en función de la residencia de los trabajadores y su impacto sobre la población trabajadora de esos municipios.
- Finalmente, los criterios de coherencia y desarrollo territorial permiten la inclusión de municipios para garantizar la cohesión territorial del ámbito geográfico de aplicación de los Convenios atendiendo a consideraciones de continuidad geográfica, organización comarcal y pertenencia a grupos de acción local.
¿Cómo se cuantifican los impactos en el empleo?
- El número de trabajadores propios de empresas mineras que estaban trabajando en una explotación minera en cierre en 2018
- El número de trabajadores de empresas auxiliares de minería que estaban trabajando para una explotación minera en cierre en 2018
- El número de trabajadores propios de las centrales térmicas a solicitud de cierre
- El número de trabajadores de empresas auxiliares de las centrales térmicas a solicitud de cierre
¿No se cuantifican impactos más allá del empleo?
Mi municipio se ha visto afectado por el cierre de la minería: ¿Por qué no ha sido incluido en un Convenio de Transición Justa? ¿Significa esto que no recibirá ayudas para la Transición Justa?
¿Sólo los municipios incluidos en los CTJ podrán beneficiarse del Fondo de Transición Justa europeo?
¿Por qué los CTJ no adjudican unos fondos determinados por Convenio?
¿Por qué los Protocolos Generales de Actuación excluyen a otros agentes que participan en el Convenio? ¿Por qué no firman las organizaciones sindicales o empresariales estos Protocolos?
¿Por qué han cerrado las minas antes de poner en marcha los convenios de transición? ¿Se puede considerar esto una transición justa?
- aprobar un plan social para los trabajadores de la minería;
- aprobar un plan de restauración para desarrollar proyectos allí donde la situación concursal de las minas no permitía la canalización de subvenciones;
- aprobar una bolsa de empleo para los excedentes de las empresas mineras y auxiliares; y
- aprobar la convocatoria de ayudas y la elaboración de Convenios de Transición Justa para las zonas afectadas por el cierre.
¿Por qué se cierran las centrales térmicas antes de poner en marcha los convenios de transición? ¿Se puede considerar esto una transición justa?
- solicitar un plan voluntario de acompañamiento a las empresas que han solicitado el cierre de sus centrales;
- trabajar en un acuerdo tripartito para una transición justa con empresas y sindicatos;
- aprobar una nueva normativa a través del Real Decreto-ley 17/2019, de 22 de noviembre, apartado 1 de la Disposición final segunda, que modifica la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, que incorpora un mecanismo para el otorgamiento de acceso que permitirá ponderar desde el primer momento tanto los beneficios técnicos y económicos como los medioambientales y sociales, incluida la generación de empleo, en el otorgamiento de permisos de acceso a la red para nuevos proyectos renovables en las zonas en transición; y
- ofrecer la elaboración de Convenios de Transición Justa para todas las zonas afectadas.