Buscador principal

Modelización de las áreas agrarias y forestales de alto valor natural en España

En esta página

Concepto y metodología

La biodiversidad en los sistemas agrarios ha descendido alarmantemente en todo el mundo.

Algunos sistemas agrarios han mantenido, sin embargo, una importante y conspicua biodiversidad a lo largo del tiempo gracias a la continuidad en el uso de prácticas agrarias sostenibles.

El concepto de áreas agrarias de alto valor natural (High Nature Value Farming, o HNV) se ha venido desarrollando de forma continua en Europa, desde 1993, con el objetivo fundamental de difundir la importancia de esos sistemas productivos sostenibles y promover políticas comunitarias que contribuyan a frenar la pérdida de diversidad biológica (http://www.efncp.org)  

La Agencia Europea de Medio Ambiente ha ofrecido una metodología y unos resultados para toda Europa, partiendo de una aproximación esencialmente basada en los valores naturales

Por su parte, la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea ha recomendado las directrices elaboradas por el Instituto Europeo de Política Ambiental (IEEP, http://www.ieep.eu/ ) para la obtención de unos indicadores que han sido incorporados en la programación de desarrollo rural 2007-2013.

En España se han realizado varios trabajos para profundizar en la caracterización de estas áreas bajo el concierto de que son aquellas cuyos valores responde a las prácticas efectuadas. En el año 2011, la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino encargó al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC) un estudio denominado Modelización de la áreas agrarias y forestales de alto valor natural en España (Olivero, J., A.L. Márquez, B. Arroyo, 2011) para toda la geografía española.  Paralelamente, la comunidad autónoma de Navarra desarrolló la identificación de sus áreas agrarias de alto valor natural partiendo de la metodología del IEEP y también lo ha hecho así la comunidad de Castilla La Mancha. En 2020 la Dirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina de este ministerio contrató a la Universidad de Málaga la actualización y ampliación del trabajo de 2011, con el título Propuesta metodológica para la identificación de los sistemas agrarios de alto valor natural homogénea para España (Olivero y Martín, 2021). Este trabajo ofrece unos resultados robustos y fiables, como indican los análisis y contraste estadístico realizados, que concuerdan significativamente con la propuesta de la Agencia Europea de Medio Ambiente para España y en buena medida con los resultados de Navarra y de Castilla La Mancha.

Conclusiones

  • Se obtiene un mapa de zonas con sistemas agrarios de alto valor natura (AVN) potencial mediante una metodología que puede aplicarse a todo el territorio nacional. Con respecto a los modelos realizados por el IREC para el MITECO en 2011, se parte de técnicas estadísticas con una base matemática más robusta.
  • La aplicación del método por separado a distintas regiones bioclimáticas y archipiélagos, comparada con la aplicación conjunta a todo el territorio español, ha generado mapas con mejor valoración en la evaluación matemática. Esto sugiere que tal vez podrían obtenerse resultados más ajustados a la realidad si el método fuese aplicado en contextos geográficos más reducidos (por ejemplo, comunidades autónomas). Esto permitiría, además, partir de datos más detallados a menudo no disponibles, en formato homogéneo, para todo el territorio español. 
  • El mapa de AVN potencial obtenido correlaciona significativamente con el realizado por la UE en 2008. Las zonas donde la convergencia entre métodos es menor se ubican en Almería (donde el método aplicado aquí califica como de AVN espacios protegidos por la Junta de Andalucía) y en Galicia.
  • Visualmente, se observa gran coincidencia espacial entre el mapa de AVN potencial obtenido y los realizados por las Comunidades de Navarra y Castilla-La Mancha. No se ha tenido acceso, dentro del periodo de trabajo, a cartografías SIG que permitan una comparación estadística.
  • El análisis realizado a la luz de la información del Censo Agrario, en todo el territorio español, sugiere que la presencia de terrenos agrícolas no utilizados, de pastos, y de vegetación no vinculada a la producción agrícola, en explotaciones con mano de obra abundante, favorece significativamente la presencia de AVN. Éste tiende a ocurrir en municipios con explotaciones extensas, fundamentalmente de secano. El alto valor natural agrario se relaciona significativamente de forma negativa con la aplicación de medidas agroambientales.
  • En el contexto mediterráneo, la caracterización del AVN es similar a la del contexto español. Probablemente, el gran tamaño relativo de esta región bioclimática haya influido en la caracterización a escala nacional.
  • El contexto eurosiberiano señala también la influencia positiva sobre el AVN de la presencia de terrenos agrícolas no utilizados y de vegetación no agrícola. Se destaca la práctica del barbecho y la presencia de baldíos en las áreas con mayor AVN. A diferencia del contexto mediterráneo, aquí el AVN tiende a ocurrir en explotaciones pequeñas, con riego. No obstante, en ellas también es abundante la mano de obra.
  • En Baleares, el AVN parece ocurrir en municipios con explotaciones muy productivas con escasa mano de obra, y también con escasa presencia de vegetación arbórea y espontánea.
  • Finalmente, las zonas de AVN en Canarias son, principalmente, tierras cultivables no utilizadas en todas las campañas. Se dan sobre todo en explotaciones extensas en secano con abundante vegetación espontánea.

Novedades

imagen Destacamos

Listas patrón

El MITECO revisa y actualiza la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España

+info
portada del Protocolo de Nagoya

Preguntas frecuentes...

Acceso a los recursos genéticos y reparto de beneficios

+info

Accesos directos

Información sobre el Convenio CITES
Acceso al Banco de Datos de la Naturaleza
Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración
Iniciativas de Participación ciudadana
Actividades del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA)
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.