Buscador principal

I Seminario Alimentación y Educación Ambiental desde el enfoque agroecológico

Participantes en el I Seminario Alimentación y Educación Ambiental desde el enfoque agroecológico

CENEAM, Valsaín (Segovia), 13 - 15 de mayo de 2019

 
Coordinadores:
María Sintes ZamanilloSección de Educación Ambiental y Cooperación, CENEAM
Verónica Hernández Jiménez. Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT)
David Alba Hidalgo. Ecología y Educación para una Ciudad Sostenible-Transitando
 


PLANTEAMIENTO GENERAL DEL SEMINARIO

En un contexto de preocupación por fenómenos globales como el cambio climático, elementos más cotidianos, como la alimentación pueden ayudarnos en la transición socioecológica. Seguramente muchos habréis oído u os habéis encontrado con algún niño o niña que no sabía que las patatas crecían en el suelo o que la leche venía de la vaca y no del tetrabrik. A lo mejor es leyenda urbana entre la comunidad de educadores y educadoras ambientales, pero no deja de ser una expresión de la desconexión que la sociedad actual tiene de la naturaleza en general, y del campo, en particular. Probablemente mucha gente pase tiempo sin coger el coche, otro de los grandes males socioambientales, pero no sin comer, aunque el ODS2, Hambre cero, nos recuerde que aún muchos seres humanos no tienen cubiertas sus necesidades alimenticias.

Con este seminario, reivindicamos la alimentación como un catalizador de prácticas proambientales, de hábitos saludables y sostenibles. Es un ámbito ya utilizado ya en educación ambiental, por ejemplo, en los huertos escolares o comunitarios. Pero que no cuenta aún con la atención o amplitud necesaria, conectadas a una transición agroecológica de los sistemas alimentarios, desde la producción al consumo. Y hay signos de avances, como la recuperación del huerto como instrumento educativo ambiental o las adhesiones y planes de acción vinculados al Pacto de Milán, en los que más allá de los formatos educativos formales, todos los ámbitos están incluidos.

OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO

  • Reflexionar sobre el papel de la educación (ambiental) en la transición socioecológica de los sistemas alimentarios.
  • Promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación, agroecología y alimentación.
  • Tejer una red de trabajo para la transición socioecológica de los sistemas alimentarios. 
 

LUNES 13 DE MAYO

Planteamiento del seminario: el marco de la cocina

 

Panel participativo: Consumo y alimentación en la transición agroecológica desde la persona

  • Estrategia GADIS Saludable: actuaciones de educación no formal. Noelia López Álvarez, InTheMove. 
  • Casa libre de tóxicos. Eva Díaz, Liljestrom
 

MARTES 14 de MAYO

Panel participativo: Estrategias formales de educación ambiental y alimentación: de la escuela a la universidad

  • Huertos escolares: experiencias de trabajo en red. Andrea Estrella, Germinando y Juan de la Torre, Cultivarte Agroambientales
  • Alimentar el Cambio. Águeda Ferriz Prieto, Garúa.
  • La Red Natura 2000 alimentando el campus. Verónica Hernández, Observatorio para una Cultura del Territorio, OCT 
  • Cambio educativo. José Manuel Pérez Martín, UAM
 

Experiencia práctica. La botánica al servicio de la educación ambiental y la alimentación sostenible. Gorka Menéndez. 

Panel participativo: Los retos agroecológicos en la producción y la restauración

 

Panel Participativo: Autoproducción y consumo colectivos: el cierre del ciclo agroecológico

  • ACTYVA S. Coop, Susana Sancho González
  • CSA Segovia, Pilar Ruíz, Brotes Compartidos 
 

MIÉRCOLES 15 de MAYO

Panel participativo: Medidas educativas y participativas para el cumplimiento del Pacto de Milán: estrategias no formales 

 

Conclusiones y propuestas de futuro (trabajo en plenario). Verónica Hernández, OCT y David Alba, Transitando.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.