AGENDA 2030 ESCOLAR - Educar en la cultura de la sostenibilidad

La Agenda Escolar 2030 es un programa educativo dirigido a fomentar la cultura de la sostenibilidad en las comunidades educativas de Euskadi, con especial foco en el alumnado. Su objetivo es desarrollar las competencias, actitudes y responsabilidades necesarias para afrontar problemas ecológicos y sociales y promover acciones transformadoras sostenibles tanto en el ámbito escolar como en el entorno local y global. El programa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

Como programa de Educación Ambiental, busca motivar y capacitar a la comunidad educativa para participar activamente en la resolución de problemas ambientales. Sus principales características incluyen el impulso a la cultura de la sostenibilidad, el protagonismo del alumnado, la formación docente, y la intervención a nivel escolar, municipal y global.

Está dirigido a toda la comunidad educativa:

  • El alumnado es el eje central, fomentando su empoderamiento y participación activa.

  • El profesorado se encarga de adaptar el currículo y dinamizar el programa.

  • Las familias colaboran en actividades y promueven hábitos sostenibles en el hogar.

  • El personal no docente participa desde su ámbito en la gestión sostenible del centro.

  • Las autoridades locales ofrecen apoyo y coherencia con los ODS impulsados por los centros.

El programa requiere una organización integrada en la estructura escolar. Es responsabilidad del equipo directivo, con una persona coordinadora, un Grupo Motor (docentes y dirección), el Círculo Iris (representantes de toda la comunidad educativa), la Asamblea del Alumnado (ecodelegados/as) y redes de cooperación entre centros.

La Agenda se articula en torno a una situación-problema ecosocial vinculada a uno o varios ODS. Se trabaja sobre dos ejes: los espacios sostenibles del centro y la calidad educativa (ODS 4). Se desarrolla mediante un proceso participativo de investigación-acción en varias fases: organización y motivación, diagnóstico, plan de intervención y educomunicación con evaluación continua.

En el ámbito municipal, el alumnado participa en foros interescolares y escolares municipales donde presenta diagnósticos y propuestas ante autoridades locales, promoviendo la sostenibilidad desde el entorno próximo.

La evaluación del programa se realiza en tres momentos: inicial (diagnóstico), del plan de acción (seguimiento) y final (memoria). Además, Ingurugela evalúa el programa periódicamente para su mejora continua.

 
Información:

Accesos Directos