Transatlántica de educación Diciembre 2011. Vol. 9: Educación ambiental

imagen

Autor: Coordinador Cristian Arasa González

Edita: Ministerio de Educación; Secretaría General Técnica; Subdirección General de Información y Publicaciones; Consejería de Educación-Embajada de España en México; Grupo Editorial Esfinge

Idioma: Español

Formato: Papel

 

Es una revista que nació en México, por iniciativa de la Consejería de Educación de España en este país, pero que tiene vocacion iberoamericana y quiere ser un lugar de encuentro y de reflexión educativa para los países de habla española y portuguesa de uno y otro lado del Atlántico.

El tema monográfico de este numero es la educación ambiental. A través de varios autores/as reflexionaremos sobre las políticas de conservación del medio ambiente o el desarrollo sostenible vinculadas a la educación:

  • Hacia un mundo sostenible. J. Alfonso Aísas, Consejero de Educación, Embajada de España en México 
  • La educación ambiental en tiempos de crisis. María Novo, Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España 
  • El papel de la educación ante el desarrollo sostenible. Juan Carlos Dueñas Cardiel, Director del CENEAM. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. España 
  • Cultura del agua en México, marco conceptual e institucional. Marissa Mar Pecero. Subgerente de Cultura del Agua de CONAGUA y Coordinadora en México del Programa Agua y Educación del PHI-Unesco/Fundación WET Internacional 
  • Educación ambiental para la responsabilidad. Carmen Villanueva, Mancomunidad de la Comarca de Pamplona 
  • Educación para el uso sostenible del agua. Francisco Heras Hernández, Coordinador del Área de Cooperación del Centro Nacional de Educación Ambiental. España 
  • Experiencia educativa dentro de un área natural protegida: Centro de Educación Ambiental del Ajusco Medio. Martha Edith Caballero García. Pronatura México A.C. 
  • Educación ambiental en el espacio social de los estudiantes normalistas. El estudio de caso en las normales de Nuevo León. Avances de la investigación. Gloria Peza Hernández, Coordinadora del Programa PIMCE en el IIIEPE. Monterrey. México 
  • Educar en la sostenibilidad. Agena 21-Colegio San Francisco de Asís: “San Francisco hace un buen papel”. Antonia Sastre Saiz, Profesora de Primaria del Colegio San Francisco de Asís. Barcelona. España 
  • El programa de educación ambiental y de sustentabilidad en el Colegio Madrid: Un modelo de contexto cultura para un centro educativo de la Ciudad de México. Rosamaría Catalá Rodes, Directora General del Colegio Madrid de México; Ana María Jiménez Aparicio, Coordinadora Académica del Colegio Madrid de México; Giovanni Fonseca Fonseca, Coordinador de Educación Ambiental del Colegio Madrid de México 
  • La educación ambiental formal, base para la construcción de una nueva cultura del agua en los nuevos ciudadanos. Sonia Maricela García Juárez, Coordinadora de Agua y Educación en el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental. México 
  • La esperanza de un futuro sustentable: Utopía de la educación ambiental. Enrique Leff, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México 
  • Los malabares de la educación ambiental: De la ucronía a las nuevas utopías. Eloísa Tréllez Solís, Asociación Cultural Pirámide. Perú 
  • Conservar la biodiversidad, ¿mito o realidad?. Isabel Ruiz Mallén, Institut de Ciència i Tecnología Ambiental de l´Universitat Autónoma de Barcelona. España 
  • Las ecoaldeas y comunidades intencionales. Alfonso Flaquer. Coordinador de la Red Ibérica de Ecoaldeas y Comunidades. España

Esta revista está disponible en formato pdf

Disponibilidad: Centro de Documentación del CENEAM. Consulta en sala

Accesos Directos