Buscador principal

Universidad de Alicante. Oficina ECOCAMPUS

Logotipo de la Oficina Ecocampus de la Universidad de Alicante

Carácter: Administración Educativa Universitaria

Ámbito de trabajo: Alicante

 

 

Líneas de trabajo:

  • Gestión ambiental y sostenibilidad
  • Gestión de residuos especiales y peligrosos
  • Agenda 21. Plan Estratégico Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 
  • Plan de movilidad sostenible
  • Campañas de sensibilización y participación

 

Dirección:

Campus de Sant Vicent del Raspeig

Apdo. 99. E-03080 Alicante

Tel: 96 590 3400 (Ext. 2202)

Correo-e: EcoCampus@ua.es

http://web.ua.es/es/ecocampus/

http://blogs.ua.es/agenda21

 

La Oficina EcoCampus es la encargada de promover campañas de sensibilización, la participación de la comunidad universitaria (PDI, PAS y alumnos) en la elaboración de propuestas y soluciones, en materia de defensa y mejora del medio ambiente y la sostenibilidad. Igualmente debe velar por la correcta gestión de residuos especiales y peligrosos, utilización racional de los recursos energéticos y agua, así como elaborar todo tipo de propuestas de actuaciones de gestión, calidad ambiental y desarrollo sostenible, buenas prácticas ambientales, eficiencia energética, contratación pública sostenible de obras, suministros y servicios, etc.

ACTIVIDADES DESTACADAS

­Agenda 21. Plan Estratégico Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Plan de Movilidad Sostenible de la Universidad de Alicante (UA):

Para la elaboración de la Agenda 21 de la UA se empleó una metodología basada en el CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA NORMALIZACIÓN DE LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS MUNICIPIOS DE ESPAÑA, elaborado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que a su vez se basó en la Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 del ICLEI (The International Council for Local Environmental Initiatives).

A partir de las conclusiones extraídas del análisis de los distintos factores de la Diagnosis Técnica, se ha elaborado un Plan de Acción que sintetiza la percepción de la comunidad universitaria en relación al medio ambiente en el momento de su redacción.

El Plan de Acción se estructura en 10 ejes estratégicos que engloban 26 objetivos estratégicos y 60 actuaciones específicas, para posibilitar una mejora notable de la Universidad de Alicante en su calidad ambiental, económica y social, objetivos últimos de la Agenda 21. En este sentido, el Plan de Acción ha sido difundido y debatido con toda la comunidad universitaria a través de un foro virtual en formato de blog. Los ejes estratégicos definidos son:

  • Eje estratégico I (GMA). Gestión Ambiental ­
  • Eje estratégico II (GMN). Gestión del Medio Natural ­ 
  • Eje estratégico III (MOV). Movilidad ­ 
  • Eje estratégico IV (ACC). Accesibilidad ­ 
  • Eje estratégico V (GRE). Gestión de Residuos ­ 
  • Eje estratégico VI (GEA). Gestión Eficaz del Agua ­ 
  • Eje estratégico VII (UEE). Uso Eficiente de la Energía ­ 
  • Eje estratégico VIII (GCA). Gestión de la Contaminación Atmosférica ­ 
  • Eje estratégico IX (GRA). Gestión del Ruido Ambiental ­ 
  • Eje estratégico X (FES). Fomento de la Educación y Sensibilización Ambiental

En el marco de la Agenda 21, la UA también ha realizado un Plan de Movilidad Sostenible siguiendo el mismo esquema desarrollado en la Agenda 21.

Ambos programas se consideran herramientas vivas en continuo desarrollo y mejora a través de la participación de toda la comunidad universitaria. Para ello se ha definido como portal de comunicación de materia de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible el blog Agenda 21 de la UA: http://blogs.ua.es/agenda21/

­Gestión de residuos especiales y peligrosos:

Actualmente la UA gestiona los siguientes residuos:

  • Residuos peligrosos químicos 
  • Residuos sanitarios y veterinarios 
  • Residuos sólidos urbanos 
  • Restos de poda 
  • Pilas (alcalinas y botón) 
  • Papel / cartón 
  • Envases 
  • Vidrio 
  • Residuos de imprenta y tintas 
  • Residuos Aparatos Eléctricos y Electrónicos 
  • Residuos de Construcción y Demolición 
  • Residuos metálicos (chatarra) 
  • Medicamentos 
  • Teléfonos móviles (Instituto Jane Goodall) 
  • Cartuchos de tinta y tóner 
  • Aceites industriales y restauración (servicios externalizados) 
  • Material reutilizable y donaciones

­Gestión de Residuos Peligrosos

En este caso es de destacar que con el objetivo de optimizar la gestión y minimizar las interferencias entre los diferentes residuos pertenecientes a las diferentes familias de productos peligrosos habituales, la Universidad cuenta con una relación de residuos peligrosos que se han clasificado en 25 grupos atendiendo a su incompatibilidad química. Igualmente se ha desarrollado un completo protocolo normalizado que engloban los procedimientos propios del proceso de recogida y entrega de los residuos peligrosos, las instrucciones técnicas para garantizar la correcta utilización de los envases de residuos, su etiquetado, llenado y manipulación, etc. (http://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/gestion-de-residuos.html).

Resaltar que la Cátedra Unesco de Dirección Universitaria (CUDU), entregó en 2009 a la Universidad de Alicante su primer premio a las Mejores Prácticas de Dirección y Gestión universitaria del banco de experiencias del Telescopi CUDU, por su aportación en el área temática de RESULTADOS en la Gestión de Residuos Peligrosos.

Donación de bienes que han quedado en desuso en la UA

Dentro de una política de Responsabilidad Corporativa resaltar igualmente que la Universidad de Alicante cuenta con un procedimiento de donación a instituciones no privadas y sin ánimo de lucro, de bienes inventariables que han quedado en desuso en la Universidad pero que aún no han llegado al final de su vida útil y pueden ser aprovechados y reutilizados por estas instituciones. Entre los bienes que se donan a otras instituciones se encuentran equipos informáticos y mobiliario que se retiran de las instalaciones de la UA, objetos depositados en la Oficina de Objetos Perdidos y no reclamados (libros, calculadoras, chaquetas, jerséis, sudaderas, etc.)

­Otras campañas de sensibilización y participación

  • ­Día del Medio Ambiente y consumo responsable 2011 ­ 
  • Reduce los envases el día de la consumición gratis, el 14 de febrero ­ 
  • Ponme las pilas ­ 
  • Cambio climático ­ 
  • Minimización del consumo de papel ­ 
  • Recicla y planta tu árbol (recogida selectiva de cartuchos, tóner y teléfonos móviles) ­ 
  • Movilízate por la selva en colaboración con el Instituto Jane Goodal ­ 
  • Química para un mundo sostenible. ¿Qué hacer desde los laboratorios? ­ 
  • Chimpamigos (apadrinamiento de chimpancés del Centro de Recuperación de Tchimpounga en República del Congo) ­ 
  • Consejos Ambientales (tanto generales como de aplicación directa en la UA)
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.