En 2021 la Comisión Europea presenta su “Visión a largo plazo de las zonas rurales de la UE”, para la cual la Comisión llevó a cabo un amplio proceso participativo, con una consulta pública que llegó a registrar más de 2300 aportaciones, casi 400 de ellas de España. La visión y el plan de acción definen cuatro ámbitos de acción, apoyados por iniciativas emblemáticas, a fin de facilitar que las zonas rurales sean o estén:
La Visión a largo plazo de las zonas rurales de la UE trajo consigo el Pacto de Acción Rural y el Pacto Rural.
La Comisión Europea también ha impulsado la creación de la European Network for Rural Development (ENRD), una red dedicada al intercambio de políticas, programas, proyectos e iniciativas de carácter rural; la ENRD está conformada por autoridades nacionales de ámbito rural, agencias, grupos de acción local, asesores, investigadores, etc. En el caso de España, la participación en la Red y en los Programas de Desarrollo Rural lo gestionan de una manera descentralizada las comunidades autónomas del país por medio de 17 programas de desarrollo rural (PDR), que se financian a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y contribuciones nacionales.
Junto a la Visión a largo Plazo y la Red Europea de Desarrollo, la Comisión ha desarrollado varios instrumentos relevantes:
Q&A on the Long-Term Vision for Rural Areas
En cuanto al Consejo de la Unión Europea, se han celebrado varios Consejos Informales y reuniones sobre el Paco Rural.
La primera Conferencia del Pacto Rural (15-16 de junio 2022), con representantes europeos, nacionales, regionales y locales, así como representación de los interesados en el ámbito socioeconómico, sirvió para adoptar compromisos para avanzar en la visión a largo plazo para las áreas rurales. Entre ellos, destacar las áreas rurales en la agenda, especialmente durante las sucesivas presidencias del Consejo.
En 2023, durante la Presidencia sueca del Consejo de la UE se celebró la Conferencia del Pacto Rural (Suecia, 2-3 de mayo 2023), tratándose las mejores experiencias a nivel nacional, los GAL y pactos locales y la implicación y participación de los jóvenes en el pacto rural.
Durante la Presidencia española del Consejo de la UE se celebró un Foro de Política Rural de alto nivel (Sigüenza, 27-29 de septiembre 2023), para abordar las lecciones aprendidas durante estos años de aplicación de la visión rural a largo plazo para las áreas rurales UE.
La OCDE cuenta con su propio marco de desarrollo rural, el llamado “Marco Rural de Bienestar”, herramienta que pretende orientar a los países miembros en sus esfuerzos para aumentar la prosperidad y mejorar el bienestar de las zonas rurales.
Del Marco de la OCDE destaca que evoluciona a un enfoque multidimensional, que tiene en cuenta no solo los criterios económicos sino también sociales y ambientales; que reconoce la diversidad de lo rural y que busca no solo involucrar a las administraciones sino al sector privado y la sociedad civil.
El estudio de la OCDE identifica cuatro motores del crecimiento rural, en los que debe centrarse la acción política:
Además, destaca que para hacer posible la competitividad también es necesario centrarse prioritariamente en el fomento de las cualificaciones, la innovación y el espíritu empresarial rural y la conectividad digital en las zonas rurales. La OCDE también subraya la necesidad de mejorar la recopilación y el uso de datos rurales para fundamentar las decisiones políticas.