Buscador principal

XIV Seminario de investigaciones en educación ambiental: el papel del mundo rural y de los conocimientos tradicionales en la sostenibilidad

Coordinación: Marcia Eugenio-Gozalbo, Rafael Suárez-López, Adriana Correa-Guimaraes y Silvana Longueira Matos
Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2021
Idioma: Español
Formato: PDF
 
Este libro muestra diferentes trabajos de investigación que, desde el ámbito de la Educación Ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible, están reflejando el papel del mundo rural y de los conocimientos tradicionales en la sostenibilidad. Desde la multidisciplinariedad inherente a estos cuerpos de conocimientos, prácticas y creencias, se pretende aportar una reflexión sobre la capacidad de acción de la universidad al respecto de su inclusión en la educación.
 
CONTENIDOS:
  • Pardo de Santayana, M., Aceituno-Mata, L., Benyei, P., Gras, A., Mateo-Martín, J., Molina, M., Tardío, J. y Reyes-García, V. El inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad.
  • Romano Velasco, J. Conocimientos rurales tradicionales en la transición ecológica de la economía: el caso de la economía circular.
  • García, O. Educación popular ambiental y diálogo de saberes. Apuntes para la gestación del conocimiento ecológico en las transiciones ecosociales.
  • Gomera, A., Antúnez, M. y Villamandos, F. De lo individual a lo organizativo (y viceversa): aprendiendo desde la educación ambiental para sostenibilizar la universidad.
  • Guerrero Fernández, A., Rodríguez Marín, F., Solís Ramírez, E. y García Díaz, E. Las dimensiones del proceso de Alfabetización Ambiental para abordar un problema actual en la formación inicial docente.
  • Martínez Escrich, B., Villamandos de la Torre, F. Educar sobre biodiversidad compleja a través de las fuentes urbanas.
  • Calero, M. y Vilches, A. Los problemas del mundo rural y la formación del profesorado
  • Francisco Carrera, F. J., Jiménez García, E. Poesía japonesa tradicional y visión ecológica: una propuesta desde la didáctica de las segundas lenguas y literaturas
  • Casanova Correa, J., Aragón Núñez, L., Gómez-Chacón, B., Vargas Vergara, M. La formación como herramienta para mitigar el cambio climático: experiencias agroganaderas que ayudan a capturar CO2 en el Campo de Gibraltar (España).
  • Eugenio-Gozalbo, M. y RamosTruchero, G. Huertos educativos y vinculación con el mundo rural. Una experiencia sobre biodiversidad en la formación inicial de maestros.
  • Martínez-Agut, M. P. y Monzó Martínez, A. Sensibilización desde la formación inicial de los estudiantes universitarios del ámbito educativo hacia el paisaje de la Huerta de Valencia como patrimonio natural, cultural y paisajístico.
  • Vázquez Verdera, V. Sabidurías artesanales, tradicionales y de participación de las mujeres en el mundo rural para aprender a generar culturas más sostenibles.
  • Oregi, X. Integración de los sellos ambientales en la arquitectura.
  • Peña Martínez, J. y Pérez López, R. Los cultivos acuapónicos en la formación inicial de maestros.
  • Solís-Espallargas, C., Valderrama-Hernández, R., Ruiz-Morales, J., Alcántara Rubio, L., Rubio Juárez, M., Torres-Fernández, C. y Limón-Domínguez, D. Perspectivas de análisis en los procesos de construcción de Ecociudadanía desde el grupo GIEPAD para la implementación de los ODS.
  • Calafell, G., Esparza, M. y Jiménez, G. La Sostenibilización curricular de la asignatura Alfabetización Digital en la formación de Maestros de Educación Infantil).
  • Estrada-Vidal, L. I. y Eugenio-Gozalbo, M. Educación para el Desarrollo Sostenible: la Acción Tutorial en un Huerto Ecodidáctico.
  • Mayoral García-Berlanga, O., Ripoll Gómez, S. y Pina Desfilis, T. Importancia de la educación fuera del aula en el contexto de la Educación para la Sostenibilidad. Propuesta para abordar la ceguera hacia las plantas en Educación Secundaria.
  • Jové Alcalde, G. La memoria del barro: una aproximación.

Accesos Directos

Libros Serie Educación Ambiental
Acceso al Boletín Carpeta Informativa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.