Buscador principal

Mercurio

Mercurio

El mercurio (símbolo químico: Hg) es un metal pesado singular, el único que es líquido en condiciones normales. Por su volatilidad, puede ser transportado a grandes distancias, una vez que se ha incorporado a la atmósfera en forma gaseosa. Aunque existen fuentes naturales de mercurio (como la actividad volcánica, la erosión natural de los minerales que lo contienen, o los incendios forestales, que reemiten el mercurio depositado en la vegetación), las emisiones y liberaciones debidas a actividades humanas (extracción primaria de mercurio, minería y metalurgia de otros metales, depuración de gas natural, uso de mercurio en diferentes procesos y productos químicos, actividad de las incineradoras, crematorios, combustión de combustibles fósiles en centrales térmicas, cementeras...) han aumentado notablemente la exposición al mercurio, lo cual puede tener importantes efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.

El mercurio y el cinabrio (sulfuro de mercurio, su principal mineral) han sido, o todavía son, utilizados en diversas aplicaciones: en procesos químicos, en la industria del plástico, en pinturas, pilas y baterías, aparatos eléctricos y electrónicos, fluorescentes y bombillas de bajo consumo, dispositivos de medida y control, amalgamas dentales, vacunas, medicamentos o cosméticos, en la minería artesana de oro a pequeña escala, e incluso en algunos rituales de índole religiosa.

El mercurio y sus compuestos son tóxicos para los seres humanos, la fauna, la flora y los ecosistemas. En dosis elevadas, el mercurio puede ser mortal para las personas, e incluso en dosis relativamente bajas puede dar lugar a problemas graves de desarrollo neurológico, y se ha relacionado con posibles efectos nocivos para los sistemas cardiovascular, inmunológico y reproductor. El mercurio es un contaminante persistente, que circula en diversas formas entre la atmósfera, el agua, los sedimentos, el suelo y la biota. Actualmente, la contaminación por mercurio ha llegado a zonas del planeta en las que hay pocas fuentes de emisión o en las que éstas son inexistentes, como el Ártico, por lo que se considera un problema de ámbito mundial.

El metilmercurio es un complejo orgánico que se forma por la actividad bacteriana, a partir de otros compuestos de mercurio. Resulta especialmente problemático por su capacidad de acumularse en los animales acuáticos, en concentraciones mayores que las de las aguas circundantes (bioacumulación), y de aumentar progresivamente de concentración, según se sube a niveles más altos de la cadena alimentaria (biomagnificación), llegando a afectar a los depredadores y al hombre. El consumo de pescado con niveles muy altos de metilmercurio provocó en los años 1950 una catástrofe ambiental y sanitaria de grandes dimensiones en la bahía de Minamata (Japón), en la que los pescadores y sus familias desarrollaron una enfermedad grave que se conoció como “enfermedad de Minamata”.

Los perjuicios que ocasiona el mercurio en el medio ambiente y en el ser humano han hecho que se hayan emprendido acciones para controlar su producción, usos y emisiones, y gestionar sus residuos. A nivel mundial, el más importante es el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que toma su nombre de la citada localidad japonesa, negociado en el ámbito del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Ciclo de vida del mercurio

Ciclo de vida del mercurio

La Comisión Europea adoptó en 2005, y revisó en 2010, una Estrategia Comunitaria sobre el Mercurio, en la que señalaba que es necesario reducir los niveles de mercurio en el medio ambiente y la exposición de los seres humanos al mismo. Con un enfoque basado en el ciclo de vida del mercurio, proponía reducir la puesta en circulación de mercurio en el ambiente, restringiendo la producción, la oferta y la demanda, los usos, las cantidades de mercurio almacenadas y presentes en productos, y las emisiones de mercurio, teniendo en cuenta también los residuos. Dicha Estrategia ha dado lugar a normativa relacionada con el mercurio, de aplicación en España.


Para saber más:

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.