Buscador principal

Sustancias que agotan la capa de ozono

In this page:

¿Qué son las SAO?

La disminución de la concentración de ozono en las capas medias de la atmósfera –fundamentalmente en la estratosfera- es sumamente dañina para la vida en la tierra, y está provocada, en gran parte, por las emisiones de hidrocarburos halogenados producidos por el hombre, principalmente CFCs, HCFCs, halones, tetracloruro de carbono y bromuro de metilo. Por esta razón, dichas sustancias se denominan comúnmente Sustancias que Agotan la capa de Ozono (SAO).

Por medio del Protocolo de Montreal (1987), los más de 196 países firmantes están logrando con éxito, reducir y eliminar el uso de SAO en sectores tan dispares como el de refrigeración, protección contra incendios, fabricación de espumas aislantes, procesos industriales que usan disolventes o cultivo de ciertos productos agrícolas.

En nuestro país únicamente se emplean en ciertos usos críticos o esenciales, así como para el mantenimiento de algunos equipos existentes (sectores que utilizan SAO). Queda pendiente sin embargo, evitar en lo posible la emisión de las sustancias usadas en el pasado, buscar alternativas a esos usos críticos y esenciales, y ayudar a los países en desarrollo a eliminar progresivamente las SAO de todos los usos. España contribuye al Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es precisamente, apoyar a dichos países en la consecución de los objetivos mencionados.

Gracias al desarrollo de una normativa específica, y al esfuerzo de los sectores afectados, la producción y consumo de SAO están prácticamente eliminados. No obstante, el empleo de nuevas sustancias sustitutivas de las SAO, fundamentalmente determinados gases fluorados, está ocasionando nuevos problemas ambientales y su eliminación plantea nuevos retos.

Problemática ambiental

El ozono, gas formado por tres átomos de oxígeno, es sumamente escaso en la atmósfera. Su presencia en las capas inferiores -troposfera-, es nociva por sus efectos oxidantes. Sin embargo, el 90% de este gas se concentra en las capas superiores –en la estratosfera entre 10 y 50 km de altura-, donde su presencia es vital para el desarrollo de la vida, ya que filtra totalmente las radiaciones ultravioleta C y gran parte de las B. Estas radiaciones afectan al ADN, causando cáncer de piel y cataratas, entre otras enfermedades. También ocasiona descensos en la producción vegetal, del plancton y pesquera, así como daños a los materiales, en especial los plásticos, por acelerar su degradación.

El ozono continuamente se está formando y destruyendo en la estratosfera, manteniéndose lo que se denomina un equilibrio dinámico. Sin embargo, el Cloro y el Bromo liberados a esas altitudes debido a la fotolisis de ciertos hidrocarburos halogenados producidos por el hombre, actúan como catalizadores haciendo que se destruya más ozono del que se forma, disminuyendo su concentración.

A partir de los años 80, se hizo patente una gran reducción de la concentración de ozono estratosférico sobre la Antártida, empezándose a hablar del agujero de la capa de ozono, que tenía una extensión de 29 millones de km2 en el año 2000, casi 60 veces la superficie de España.

Si bien se actuó de forma casi inmediata (Protocolo de Montreal 1987), y se han conseguido importantes logros (el consumo de CFCs ha disminuido de 1.100.000 t en 1986 a una décima parte en 2001), la larga permanencia en la atmósfera de estos compuestos, y las grandes cantidades emitidas en el pasado, hace que el estado de la capa de ozono en nuestros días sea el peor de su historia, y no se prevé que recupere su estado "normal" hasta el 2050. Debido a esta situación, es muy importante tomar el sol con precaución así como protegerse convenientemente contra las radiaciones ultravioleta, ya que España tiene una de las mayores incidencias de casos de cáncer de piel. Se puede consultar Protección contra la radiación ultravioleta así como Radiación e Índice UV de la Agencia Estatal de Meteorología

Normativa

Las Sustancias agotadoras de la capa de ozono están sujetas a normativa internacional, a través del Protocolo de Montreal y el Convenio de Viena, así como a reglamentación europea y nacional.

Día Internacional para la Conservación de la Capa de Ozono

El 16 de septiembre se celebra el Día internacional para la Conservación de la Capa de Ozono.
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.