¿Qué es la Red IberoMaB?

La Red de Comités Nacionales MaB y Reservas de la Biosfera de Iberoamérica y El Caribe, IberoMaB, fue creada en 1992 para fortalecer, impulsar y difundir el Programa MaB y las Reservas de la Biosfera en los países de latinoamericanos, El Caribe, España y Portugal.

Actualmente la Red estaba formada por 199 Reservas de la Biosfera de 25 países (de las cuales 7 reservas son transfronterizas) y abarca una superficie de 4 millones de km2 donde habitan cerca de 106 millones de personas.

La Red IberoMaB facilita acuerdos de colaboración entre comités nacionales, reservas y gestores, y apoya la incorporación de nuevos países a la Red, promoviendo la creación de nuevas Reservas de la Biosfera. Igualmente, realiza actividades de formación y capacitación de gestores de Reservas de la Biosfera y reuniones temáticas. La visión de trabajo de la Red se fundamenta en la integración armónica entre sociedad y naturaleza, el diálogo participativo, el intercambio de conocimiento, la reducción de la pobreza, la mejora del bienestar, el respeto de los valores culturales y el aumento de la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios globales y regionales de carácter ambiental, social, económico y cultural.

Como organismo impulsor de la Red y ejerciendo su Secretaría, el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), junto con la Presidencia de la Red y la UNESCO, organiza de forma periódica reuniones de la Red IberoMaB.  

El vigente Plan de Acción de IberoMaB (2018-2025)  adoptado en mayo de 2018 Santa Marta (Colombia), sigue los criterios del Plan de Acción de la Red Mundial y establece la hoja de ruta de trabajo de la Red para los próximos años. 

Mapa IberoMAB

 

Actividades de la Red IberoMaB  

Grupos de trabajo

Género:  La finalidad de este grupo de trabajo consiste en asegurar la igualdad en todas las situaciones y acciones de los hombres y mujeres que integran las Reservas de Biosfera. Busca reafirmar una perspectiva en la Red IberoMaB que contribuya a incentivar, impulsar y acelerar la implantación de una igualdad de género real en todos sus ámbitos. Sus fundamentos se suman al lema de ONU Mujeres “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.

Indígenas: Este grupo de trabajo se centra en las Comunidades originarias/indígenas y afrodescendientes como parte esencial de las Reservas de Biosfera que fomentan la sostenibilidad territorial y la convivencia armoniosa entre las personas y la naturaleza. Estas comunidades a menudo se hallan en situaciones precarias y altamente vulnerables frente a los efectos del cambio climático, sin disponer de alternativas viables desde un punto de vista social, económico, ambiental o cultural. Por ello, se busca fomentar su participación en todos los procesos de gestión y de toma de decisiones, facilitando la inclusión de sus valores, a la vez que rescatando sus conocimientos ancestrales y modelos de la relación ser humano/naturaleza.

JóvenesLa juventud es uno de los grupos prioritarios para la UNESCO como está definido en su Estrategia a Plazo Medio (2022-2029). En este sentido, el Programa MAB organizó el primer Fórum de Jóvenes en la Reserva de Biosfera Po Delta, Italia en septiembre de 2017, donde donde se establecieron las directrices de acción que se continuaron desarrollando en el II Foro de Jóvenes se realizó en China (RB Changbaishan), septiembre de 2019.

En el caso del OAPN, como secretariado de la Red IberoMaB, está promoviendo la participación de los jóvenes a nivel de la Red, apoyando la organización de encuentros y eventos ((I Foro de Jóvenes de la Red IberoMaB en Ecuador (RB Transfronteriza Bosques de Paz), diciembre de 2018, Costa Rica (RB Agua y Paz), noviembre 2023), el III Foro de Jóvenes de la Red IberoMaB en Brasil (RB Mata Atlántica), noviembre de 2024) y su participación en la reunión estatutarias.

A nivel nacional, en 2025, el OAPN ha comenzado a apoyar al Consejo de Gestores de la RERB a definir los estatutos para asegurar su representación dentro de este órgano asesor

Capacitación

Seminarios Intercoonecta: Desde 2005 el OAPN ha organizado, en colaboración con la AECID, varios seminarios de formación. Concretamente, la Secretaría de la Red IberoMaB – Red de Reservas de la Biosfera de Iberoamérica y el Caribe, España y Portugal, ha colaborado en años recientes en los siguientes seminarios:

Esta edición del seminario, VII Seminario IberoMaB, se celebró en formato en línea debido a la crisis sanitaria del COVID-19, con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra los días 13 y 14 de octubre de 2020. 

El seminario virtual abordó el proceso de implantación de marcas de calidad en las reservas de la biosfera, dando a conocer a los participantes los aspectos prácticos básicos (de carácter técnico, legal, económico y social) que entran en juego.  

Los propios agentes locales responsables del desarrollo de los proyectos presentados fueron los encargados de exponer los casos, con la idea de fomentar futuras iniciativas en otras reservas de biosfera. 

En el seminario participaron un total de 140 personas vinculadas al Programa Persona y Biosfera (MaB) de la UNESCO por trabajar en Reservas de la Biosfera, Comités Nacionales o Puntos Focales del Programa, provenientes de 16 países de Iberoamérica y El Caribe (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay).

Esta formación se compone de 6 talleres regionales celebrados durante 2022 y 2023 que tuvieron como objetivo central la mejora de la gestión de las Reservas de Biosfera como modelos territoriales de desarrollo sostenible, basadas en la participación de todos los actores implicados en la gestión de los sitios, en particular los pueblos indígenas y comunidades locales, incluso las afrodescendientes. Como elemento central de tal gestión participativa se trató la metodología de cogestión basada en los conocimientos indígenas y locales.

Los talleres han contado con la participación de numerosas y diversas personas vinculadas al Programa Persona y Biosfera (MaB) de la UNESCO como el grupo de trabajo interino de los Pueblos Indígenas y el Programa MaB-ALC, los Puntos focales MaB nacionales y miembros de Comités MaB, gestores y representantes de las Reservas de Biosfera, expertos y especialistas del Programa MaB de la UNESCO, organizaciones indígenas internacionales y regionales, representantes de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales de territorios que coinciden con las Reservas de Biosfera (incluyendo los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe), expertos/as en derechos indígenas, coproducción de conocimientos, conservación y áreas protegidas y otros socios/as relevantes.

El producto del desarrollo de los talleres se materializará en una guía que será publicada próximamente sobre la inclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la gobernanza y toma de decisiones en las Reservas de la Biosfera.

Esta formación se compone de 6 talleres regionales celebrados durante 2022 y 2023 que tuvieron como objetivo central la mejora de la gestión transfronteriza de los recursos naturales (agua y saneamiento, protección en general), gestionar los conocimientos tradicionales (promover una cultura de compartir conocimientos, sobre todo los tradicionales asociados a la naturaleza) dando importancia a las poblaciones más vulnerables (indígenas y afrodescendientes) y bajo una perspectiva de género. Mediante estos principios de gestión compartida se busca a su vez la participación democrática y de la sociedad civil, principios replicables en todas las Reservas de Biosfera de la Red IberoMaB.

El producto del desarrollo de los talleres se materializará en una guía que será publicada próximamente sobre de capacitación sobre la gobernanza y toma de decisión en las Reservas de Biosfera Transfronterizas.