Del 18 al 20 de octubre se han celebrado las XII Jornadas de Investigación de la Red de Parques Nacionales en el Pabellón Ferial de Daimiel, junto al Parque Nacional de las Tablas, el gran evento anual vinculado a la investigación en parques nacionales del OAPN. Un acto con un doble objetivo: la difusión de los resultados de los proyectos de investigación financiados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) y la presentación previa a la finalización del proyecto de los resultados del mismo ante la comunidad científica y los parques nacionales, para su discusión crítica y validación. Hay que recordar que los proyectos de esta convocatoria se financian gracias a línea de subvenciones específica que el OAPN convoca todos los años.
En estas jornadas dirigidas a técnicos y gestores de parques nacionales, investigadores con proyectos financiados por el OAPN, miembros del Comité Científico de Parques y personal del OAPN, se presentaron los resultados de los proyectos de investigación de la convocatoria del año 2013 y algunos proyectos de 2012 que gozaban de una prórroga de un año, con el fin de realizar el seguimiento de los proyectos, ofrecer a los técnicos de los parques información sobre los proyectos de investigación concluidos y crear un espacio de encuentro y comunicación entre los gestores de los parques nacionales y los investigadores donde establecer sinergias y contactos.
El martes 18 de octubre comenzaron las jornadas a las 13:00 de la tarde con la inauguración de las mismas a cargo de la Directora adjunta del OAPN, Montserrat Fernández, el alcalde de Daimiel, el presidente del Patronato del Parque y el Director del Parque Nacional, Carlos Ruiz de la Hermosa. A las 16:00 horas dieron comienzo las presentaciones en la sala principal, con un primer bloque de dos ponencias relacionadas con los Parques de alta montaña; a continuación tuvo lugar la ponencia relacionada con Bosques I, la primera de una densa serie de cinco ponencias que se repartieron en los dos días de presentaciones. Ambos días se contó con dos salas, una principal y una auxiliar. En la auxiliar se presentó una de las ponencias más exitosas e interesantes, relacionadas con la determinación de los niveles y valores de Biodiversidad utilizando la novedosa técnica del metabarcoding, que pone en evidencia secuencias de ADN de organismos indetectables mediante las técnicas taxonómicas tradicionales. El miércoles 19 continuó la presentación de los estudios de Bosques (Bosques II) en la sala auxiliar, mientras se dedicaba toda la mañana de la sala principal a las cinco ponencias de Geología y Geomorfología y Vulcanismo. Finalizadas las presentaciones de evaluación obligatoria, los Parques Nacionales mostraron cómo los equipos gestores realizan ciencia aplicada en muchos casos y con notable éxito: se presentaron cuatro ponencias, una de Cabrera y aguas de su entorno sobre la presencia y evaluación de las poblaciones de cetáceos y grandes especies migratorias, dos ponencias sobre especies invasoras –la herramienta de ciencia ciudadana Invasores del OAPN y el programa de seguimiento y alerta rápida de especies invasoras en el entorno de los PPNN, por una parte, y el programa de seguimiento, control y/o erradicación de exóticas invasoras en el PN de Doñana. La última ponencia correspondió al PN de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y el seguimiento de sus masas forestales. Las Jornadas concluyeron el jueves 20 con una visita técnica al Parque Nacional de las Tablas. En total se presentaron 14 comunicaciones en jornadas de mañana y tarde, durante los días 18 y 19 de octubre en el Pabellón Ferial. La presentación sobre el Cigarrón Scyllarides latus en el PN de Cabrera a cargo de David Diaz y Raquel Goñi finalmente no pudo presentarse por enfermedad del ponente y queda pendiente para las Jornadas 2017 –que tendrán lugar en el PN de Sierra Nevada.
Las jornadas han sido en líneas generales, un éxito: el nivel de las presentaciones y los debates generados ha sido muy alto y el grado de satisfacción general queda recogido en los agradecimientos. El tiempo no acompañó en la visita al Parque Nacional del día 20, pero a pesar de todo fue una maravillosa jornada de campo, tan agradable y provechosa que incluso contó con la adhesión de algunos espontáneos. Las garcetas grandes, garzas reales e imperiales, avetorillos, garcetas comunes y garcillas bueyeras, bigotudos, águilas pescadoras y martines pescadores entre otras especies pusieron una nota sobresaliente de interés ornitológico a la visita, culminada con unas memorables migas con uvas y caldereta de cordero en la hacienda Zacatena, la guinda y contrapunto perfecto para una estupenda jornada.