Buscador principal

Presencia Internacional en materia de Incendios Forestales

En esta página

Según las competencias establecidas en el artículo 7 de la  Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes , corresponde a la Administración General del Estado, de forma exclusiva, la representación internacional de España en materia forestal, siendo los incendios forestales, uno de los temas incluidos en dicha materia. Dicha representación se plasma, entre otras, en las siguientes iniciativas:

1. Mecanismo Europeo de Protección Civil (UCPM)

El Mecanismo Europeo de Protección Civil (UCPM)  coordinado por la Dirección General de Operaciones de Protección Civil y Ayuda Humanitaria  (DG ECHO) de la Comisión Europea, se activa por aquellos países que necesitan apoyo en situaciones de emergencia y desastres naturales. Este mecanismo abarca tanto acciones dentro del ámbito europeo como fuera del mismo. Entre sus principales herramientas se encuentra:
  • ERCC (Emergency Response Coordination Centre)

    Es la central de operaciones ubicada en Bruselas que coordina las solicitudes de apoyo, los ofrecimientos de los países miembros y la aceptación de dicha ayuda por el país solicitante. Además, despliega los equipos de expertos en coordinación y evaluación (European Union Civil Protection Teams – EUCPT) sobre el terreno, facilita la coordinación con los estados miembros que han enviado ayuda, así como el transporte de equipos y donaciones.

  • ECPP (European Civil Protection Pool)

    Son los recursos certificados, disponibles y ofrecidos por los países miembro en las diferentes áreas de emergencias cubiertas dentro del UCPM. España tiene declarado un módulo de expertos en evaluación y asesoramiento en incendios forestales, Forest Fires Assessment and Advisory Team (FAST), que coordina este Ministerio junto con el Ministerio del Interior, en colaboración con las comunidades autónomas.

  • CECIS (Common Emergency Communication and Information System)

    Es el sistema de comunicación utilizado por el ERCC para comunicar con los puntos focales nacionales de protección civil de los países miembros. En CECIS además, se integran los recursos disponibles registrados por cada país miembro. 
    Para conocer más sobre la implicación de España en el UCPM a través del ADCIF pulse aquí.

  • Intercambio de expertos

    Por el que España recibe expertos europeos con interés en conocer más en profundidad sobre nuestro saber hacer en protección civil y emergencias. En concreto, en el ámbito de los incendios forestales, ADCIF ha coordinado intercambios de expertos de delegaciones de Rumanía, Finlandia y Polonia, todos ellos en 2022.
    Para conocer más sobre el programa de intercambio de expertos pulse aquí.

2. Forest Fires Assessment and Advisory Team (FAST)

Los incendios forestales están comenzando a convertirse en un problema en países que no lo han sufrido históricamente y que no han tenido la oportunidad de alcanzar el conocimiento y la experiencia necesarios para abordar estas situaciones de emergencia.

En este marco está el origen del Equipo de Evaluación y Asesoramiento en Incendios Forestales (FAST, por sus siglas en inglés) que surgió en el seno del Mecanismo Europeo de Protección Civil (UCPM) pero que no se ciñe sólo a ese ámbito.

Se trata de una capacidad que nace de la experiencia y el conocimiento en la gestión de los incendios forestales acumulado en España a lo largo de los años, disponible para apoyar a otros países que se enfrentan a los incendios forestales de manera más o menos habitual.

Los expertos del equipo FAST pertenecen a las administraciones regionales y nacional de España, así como a organismos relacionados, la mayoría cuenta con una base de formación en ingeniería forestal y recibe entrenamiento en los programas de cursos y ejercicios del UCPM. Sus principales áreas funcionales y la experiencia aportada en la gestión de emergencias por incendios forestales son las siguientes: Planificación, operaciones, logística y prevención y preparación.

Para conocer más detalles sobre el FAST, su forma de operar y las misiones realizadas pulse aquí.

3. Grupo de Expertos de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EGFF)

Es el foro de debate y de intercambio de experiencias e información de los países miembros de la Unión Europea, dependiente de la Dirección General de Medio Ambiente (DGENV) y apoyado por el Joint Research Centre (JRC). Se reúne dos veces al año, antes y después de la campaña de verano de incendios forestales. Su misión principal es ayudar a la Comisión a revisar las tendencias de incendios forestales en Europa y determinar medidas adecuadas y efectivas de prevención, preparación y respuesta. 

Está integrado por los responsables en gestión de incendios forestales de los países miembros de la Unión Europea y es coordinado por el Área Forestal de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, con sede en Bruselas. Asisten, asimismo, representantes de otros países mediterráneos no miembros de la Unión Europea y con problemática en materia de incendios forestales. El Área de Defensa contra Incendios Forestales (ADCIF) participa en este Grupo de Expertos desde su creación, aportando su amplia experiencia y conocimientos.

Para acceder a las principales actuaciones desarrolladas en los últimos años pulse aquí.

4. Red Silva Mediterranea de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO)

En 1948 se constituyó Silva Mediterranea como el Comité sobre Cuestiones Forestales del Mediterráneo, órgano estatutario de la FAO que se reúne cada dos años para estudiar los problemas comunes y promover la cooperación regional y el desarrollo sostenible en materia forestal. Está formado por los miembros de las comisiones de la FAO para África, Europa y el Oriente próximo, cuyo territorio se halle situado total o parcialmente en la cuenca del Mediterráneo o cuya economía forestal, agrícola o pastoril esté estrechamente asociada a la región del Mediterráneo.
Silva Mediterranea cuenta con seis Grupos de Trabajo sobre temas de interés mutuo. El Ministerio, a través del Área de Defensa Contra Incendios Forestales (ADCIF), coordina el Grupo de Trabajo de Incendios Forestales de la Red Silva Mediterranea (WG1) desde su creación en 2002.
Para acceder a las principales actuaciones desarrolladas en los últimos años pulse aquí.

5. Grupo Asesor de Incendios Forestales de la Red Global de la Estrategia para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR)

Este Grupo Asesor (WFAG-Wildland Fire Advisory Group) se compone de representantes de las diferentes redes regionales establecidas dentro de la Red Global de Incendios Forestales (GWFN-Global Wildland Fire Network), dependiente de la Estrategia para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR).
Actualmente existen 13 redes regionales (Australasia, Norteamérica, Mesoamérica, Caribe, Sudamérica, Sur de Asia, NE de Asia, SE de Asia, Asia Central, Euroasiática, SE de Europa-Cáucaso, África subsahariana y Mediterránea) y 1 subred (Euro-alpina) que comparten situaciones y problemas similares relacionados con los incendios forestales. La Red Regional Mediterránea está coordinada por el Área de Defensa Contra Incendios Forestales (ADCIF) y se corresponde con la Red Silva Mediterránea de la FAO.
La coordinación y secretariado de la Red Global se realiza desde el Centro Global de Seguimiento de Incendios Forestales (GFMC-Global Fire Monitoring Center), con sede en la Universidad de Friburgo (Alemania).
El Grupo se constituyó como órgano de asesoramiento técnico, científico y político en materia de incendios forestales de Naciones Unidas. Además, actúa como nexo de unión entre Naciones Unidas, la Red Global de Incendios Forestales y sus miembros. La actividad del Grupo es continua en el tiempo, realizando reuniones bienales en la sede del GFMC.
En 2007 se estableció la Alianza de acciones para el manejo del fuego (FMAA) en el marco de la 4ª Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales (WILDFIRE Conference), en Sevilla.
En 2010 se creó el Grupo de Trabajo Internacional sobre Medios Aéreos (IFAWG), del que España es miembro.

6. Conferencias Internacionales de Incendios Forestales (WILDFIRE Conferences)

El Área de Defensa contra Incendios Forestales (ADCIF) participa activamente en las Conferencias Internacionales de Incendios Forestales (WILDFIRE Conferences) que se celebran cada cuatro años. Constituyen el foro de discusión y debate de los aspectos más relevantes relacionados con los incendios forestales para la comunidad internacional.

Un Comité de Coordinación (International Liaison Committee), presidido y coordinado por el USDA Forest Service, se encarga de coordinar la organización de las conferencias. Los países que han sido anfitriones de alguna WILDFIRE Conference son miembros de este comité, que apoya científica y técnicamente al país que será el siguiente anfitrión. El Área de Defensa contra Incendios Forestales (ADCIF) es miembro de este Comité al haber acogido en 2017 la IV WILDFIRE Conference.

La información más relevante de cada Conferencia puede consultarse aquí y las principales aportaciones de España aquí. En cada una de ellas España a tenido un papel relevante en base a su experiencia y conocimiento en la materia, siendo un referente mundial y europeo en muchos aspectos.


Wildfire_2019_2.jpg Wildfire_2015.jpg Wildfire_2011.bmp Wildfire_2007.gif

7. Proyectos europeos en los que colabora el ADCIF

50 años de conocimiento y prevención de incendios forestales en España

50 años de conocimiento y prevención de incendios forestales en España

Paneles y Carteles de la Exposicion

Accesos directos

imagen
Enlace a Forest Europe
Reglamentos EUTR FLEGT en España
Venta de semillas y estaquillas forestales. Campaña 2014 - 2015
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.