Aceites industriales

¿Qué son los aceites usados?

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados define los aceites usados como todos los aceites minerales o sintéticos industriales o de lubricación que hayan dejado de ser aptos para el uso originalmente previsto como los aceites usados de motores de combustión y los aceites de cajas de cambios, los aceites lubricantes, los aceites para turbinas y los aceites hidráulicos.

La gestión de los aceites usados se regula por el Real Decreto 679/2006, modificado por la Orden ARM/795/2011. En aplicación de la responsabilidad ampliada del productor los fabricantes e importadores de aceites industriales están obligados a asegurar la gestión y sufragar el coste total de la gestión. 

¿Dónde se generan?

Aceites Industriales

El aceite usado de automoción se genera en talleres, garajes, estaciones de  servicio, de engrase, etc. También se genera aceite usado en las industrias, y en los procesos de mantenimiento de la lubricación de la maquinaria.

¿Qué características tienen?

Aceites Industriales

Por los procesos mecánicos y de alta temperatura a los que está sometido el aceite lubricante, éste va perdiendo sus cualidades a lo largo del tiempo. Durante su uso, las cadenas hidrocarbonadas y los aditivos de los aceites se van degradando, de manera que aparecen mezclas complejas de derivados orgánicos oxidados, partículas procedentes del desgaste de metales de la maquinaria y otros elementos químicos procedentes de los aditivos utilizados, (zinc, cloro, fósforo, azufre, etc.). Estos componentes confieren a los aceites usados características de peligrosidad por lo que tienen la consideración de residuos peligrosos.

¿Por qué se deben gestionar adecuadamente?

Los vertidos de aceite usado en los suelos ponen en alto riesgo el medio natural, afectando tanto al medio edáfico como a las aguas superficiales y subterráneas.

Los componentes hidrocarbonatos que contienen los aceites usados no son fácilmente biodegradables y cubren el terreno de una película impermeable que impide el normal desarrollo de la actividad biológica y química del suelo. La adición  de metales altera la fertilidad del suelo y puede afectar a la vegetación. En casos en los que los metales sean parcialmente hidrosolubres, la cadena de alimentación puede verse afectada.

Al llegar a los acuíferos y dada la viscosidad de los aceites se forma una película superficial sobre el agua que impide su oxigenación y altera su  equilibrio biológico. Asimismo, la presencia de componentes tóxicos en los aceites usados puede llegar a la cadena de alimentación de las especies acuáticas a través del agua.

¿Cómo se pueden prevenir?

La reducción de la generación de los aceites usados, de su contenido en sustancias nocivas y del impacto sobre la salud humana y el medio ambiente se consigue desarrollando aceites que mantengan sus propiedades más tiempo, mejorando sus características para facilitar su regeneración, su reciclado u otras formas de valorización, así como, la adopción de medidas encaminadas a incorporar las bases regeneradas en la formulación de nuevos aceites.

¿Cómo se recogen?

Los aceites usados deben ser recogidos por gestores registrados y en función de su composición y características se destinan a las plantas de tratamiento adecuadas.

¿Cómo se tratan?

Aceites Industriales

El proceso de regeneración de aceites industriales usados consiste en una destilación fraccionada en el que se obtienen bases regeneradas. Estas bases son similares a las obtenidas en el primer refino del petróleo y pueden ser utilizadas como materia prima para la fabricación de nuevos aceites lubricantes con el consiguiente ahorro de otros derivados de petróleo.

Existen cinco plantas de regeneración en España ubicadas en Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid y Murcia.

Para su utilización como combustibles, los aceites usados se someten a procesos de filtrado, decantación y reducción del contenido en agua para que sea apto para su valorización energética.

¿Qué aplicaciones tienen los materiales recuperados?

Además de la obtención de bases regeneradas, en el proceso de regeneración se obtienen, entre otros, productos bituminosos que pueden tener aplicación en la fabricación de productos asfálticos.