Buscador principal

Sistemas de tratamiento

    4. CONSEJOS GENERALES PARA EL DISEÑO INSTALACIONES

    1. Optimización de la ubicación y escala de las instalaciones

    Con la finalidad de determinar el número, la escala y la ubicación óptimos de las instalaciones de tratamiento y disposición de residuos, y reducir a su vez el impacto del transporte de residuos, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

    • La planificación de la gestión de residuos, que ha de tener en cuenta el principio de jerarquía.
    • La integración de los principios de proximidad, autosuficiencia, equidad territorial y cohesión social.
    • Las necesidades o posibilidades de introducción de instalaciones de transferencia intermedias.
    • Los análisis de la estructura territorial y geográfica, y de las redes de transporte disponibles.
    • Los análisis del ciclo de vida de la logística de transporte y los análisis sobre los focos de producción de residuos, según los niveles de generación y los objetivos reales de gestión previstos.

    2. Optimización del diseño de las instalaciones

    Las instalaciones de tratamiento deben cumplir los siguientes criterios de diseño:

    • Adecuación y Flexibilidad. Adecuación de las infraestructuras y su escala en función de unos objetivos de gestión ambiciosos pero realistas (partiendo de un análisis exhaustivo de generación y recogida separada presente y futura) y, flexibilidad y adaptación a la evolución de las recogidas según la temporalidad de los objetivos previstos y las nuevas tecnologías.  Algunos elementos que introducen dicha flexibilidad son tales como la concepción modular de las líneas e instalaciones y la reserva de espacio en la instalación para reubicar o incorporar nuevos elementos en función las necesidades y resultados de la gestión de residuos.
    • Fiabilidad. Se aconseja introducir procesos y tecnologías fiables y suficientemente probadas. Las experiencias conocidas deberían ser satisfactorias y comparables en cuanto a proceso, tipo de residuos y con capacidades de tratamiento que sean compatibles. Es muy importante adaptar la tecnología a la composición y características (estas dependen de la climatología, hábitos de consumo, resultados de gestión, etc.) de los residuos a tratar en cada caso. De forma complementaria, el fomento de la tecnología nacional aumenta, en primer lugar, la capacidad de investigación y desarrollo científico en nuestro país, además de racionalizar precios y mejorar resultados por adaptación a las características específicas de nuestros parámetros de gestión y por proximidad con los proveedores.
    • Máxima recuperación. Los procesos de tratamiento deben incorporar las técnicas de separación y recuperación de materiales y asegurar de este modo la máxima cantidad y calidad de materiales recuperados y potencialmente reciclables en función de la aceptación que tiene el mercado para este tipo de materiales. Recordar que los materiales procedentes de la recogida separada son de mayor calidad y garantizan una mayor eficiencia de recuperación en las instalaciones.
    • Calidad de los materiales recuperados. La calidad de los materiales recuperados debe ser conforme a los estándares fijados por los diferentes agentes (Ecoembes, Ecovidrio, recicladores, etc.). Las calidades del compost o del bioestabilizado tienen que cumplir unos requisitos acordes con la legislación vigente (Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes).
    • Mínimo rechazo. Se debe reducir al mínimo posible los rechazos generados. Estos deberían contener la menor cantidad posible de materiales fácilmente biodegradables y de productos valorizables.
    • Mínimo impacto ambiental. Se recomienda utilizar las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) para minimizar los posibles impactos producidos por olores, emisión de contaminantes, la propagación de ruidos, la aparición de insectos y las molestias en el entorno, siempre cumpliendo la legislación vigente para cada uno de estos vectores ambientales. Es preciso maximizar la recuperación y reciclaje de las aguas residuales y pluviales, minimizando el aporte de agua exterior. En función de la ubicación y tipo de instalación, es necesario contemplar un máximo confinamiento de las operaciones en naves cerradas y recintos estancos y mantenidos en depresión para evitar la salida de olores, y un tratamiento adecuado de los aires aspirados y de proceso con la finalidad de reducir al máximo el impacto producido por los olores propios de este tipo de procesos.
    • Máximas condiciones de salud e higiene laboral. Las condiciones de trabajo deben asegurar la ausencia de riesgos por agentes biológicos sobre los operarios, minimizar los riesgos para los operadores, adecuar los puestos de selección a las mejores condiciones de seguridad e higiene en el trabajo y evitar la propagación de olores, ruidos y molestias en las zonas con presencia de operarios. 
    • Máxima automatización. Es aconsejable, siempre en función de la escala de las instalaciones, un nivel máximo de automatización (de modo que se minimice la manipulación humana ) cuando se crea conveniente según criterios técnicos.
    • Adecuación de los costes de explotación. Los costes de explotación deberían ser lo más reducidos posible conforme a las características de los procesos.
    • Máximo rendimiento energético. Se optimizará el rendimiento de las instalaciones de generación de energía que se implanten de manara que se estudien las posibilidades de aprovechamiento colaterales relacionadas con los flujos energéticos de tratamiento de residuos (uso de calor residual, biogás, etc.). En el caso de los procesos de incineración se dará cumplimiento a la fórmula de eficiencia energética que introduce la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados con el fin de que el tratamiento pueda considerarse como valorización energética y no eliminación.

    3. Optimización de la gestión de las instalaciones

     Algunos aspectos a considerar para optimizar la gestión de las instalaciones son:

    • Fomento de la organización territorial en materia de gestión de residuos para impulsar el trabajo en red y la generación de sinergias entre instalaciones.
    • Desarrollo de programas de formación y capacitación de gestores y técnicos.
    • Creación de una red de cooperación y conocimiento para gestores de plantas, en colaboración y coordinación con el resto de gestores y técnicos, para optimizar el ciclo recogida-tratamiento.
    • Cogestión de flujos residuales provenientes otras fuentes, especialmente para los flujos de fracciones biodegradables.
    • Promoción de la incorporación de tecnología propia en las plantas de tratamiento de residuos. Es necesario alentar la innovación local de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sea próxima y económicamente factible. 
    • Adopción de reglamentos de entrada a instalaciones de tratamiento, que regulen el nivel máximo de impropios de los residuos admitidos en el tratamiento.
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.