Buscador principal

Recomendaciones a los bañistas

    En caso de picadura

    Las picaduras son producidas por los cnidocitos, células con una estructura característica que, por su localización en la epidermis, reaccionan de forma automática al contacto con otros animales, disparando una especie de dardo que, si consigue traspasar la piel, inyecta el líquido urticante que contiene. Se denomina picadura por la sensación que causa al contactar con la piel humana, de dolor punzante e intenso similar a la picadura de abeja o una quemadura.

    El cnidocito dispone de una estructura llamada nematocisto, una cápsula que contiene el líquido urticante, el cual se inocula gracias a un resorte semejante al de un muelle disparado de forma mecánica al menor estímulo táctil o químico. Por ello las picaduras se pueden producir aún cuando la medusa se encuentre muerta en la orilla o incluso en los tentáculos desprendidos. Las células se disparan por un shock térmico (temperatura) u osmótico (salinidad del agua). Al ser la temperatura corporal muy superior a la del agua de mar, esta diferencia es suficiente para que las células se disparen.

    Al entrar en contacto, los nematocistos no siempre atraviesan la piel humana, si bien esto se producirá con mayor facilidad en nuestros epitelios menos protegidos (labios, párpados...), y con mayor dificultad en los más gruesos (palma de las manos o pies); y con mayor facilidad en la piel de un niño de corta edad que en la de un adulto.

    La composición del líquido urticante de las medusas es compleja y muy variable dependiendo de la especie. En las especies de mayor toxicidad el líquido es de naturaleza proteica y tiene efectos neurotóxicos o citotóxicos, y en ocasiones hemolíticos y cardiotóxicos. No obstante, la acción tóxica final dependerá también de otros factores como la cantidad de picaduras producidas, la zona y la superficie del cuerpo afectada (mayor en el caso de niños para una misma picadura) y las condiciones de la persona afectada (antecedentes alérgicos, asmáticos, cardiovasculares o neurológicos, si ha sido picada anteriormente en un periodo de tiempo inferior a 2 meses, edad, peso, etc.).

    Las manifestaciones más comunes de las picaduras son dolor inmediato, picor intenso en la zona afectada, eritema, edema, petequias y pequeñas vesículas con posible pustulación y descamación. En escasas ocasiones la sintomatología tiene un carácter general como náuseas, vómitos y calambres musculares. En los casos más graves se puede producir pérdida de conciencia con el consiguiente riesgo de ahogamiento. La mayoría de las lesiones dermatológicas desaparecen espontáneamente a los pocos días, aunque las molestias pueden persistir algunas semanas o meses en los casos más graves.

    Más información en la sección de Preguntas Frecuentes

    Tratamiento de lesiones

     

    Los primeros cuidados tras la picadura urticante con medusas van dirigidos a inactivar los cnidocitos que hayan podido quedar adheridos a la zona afectada, la extracción de restos que puedan contenerlos, mitigar el dolor y procurar la desinfección de las lesiones. Estas actuaciones pueden resumirse en los siguientes consejos:

    • NO RASQUES o frotes la zona afectada, ni siquiera con una toalla o arena.
    • Lava la zona con agua marina, NUNCA con agua dulce.
    • Quita los restos o trozos con pinzas, o si lo haces con la mano, que esté protegida.
    • Para aliviar el dolor aplica frío, durante unos 15 minutos, sin frotar. Si usas hielo evita el contacto directo con la piel. Una solución fácil es utilizar bolsas de plástico con trozos de hielo en su interior.
    • No apliques amoniaco, vinagre u orines.
    • Los niños, personas mayores o aquellas con alergias que resulten afectados, pueden necesitar una atención especial.
    • En caso de observarse síntomas como náuseas, vómitos, mareos, calambres musculares, cefaleas o malestar generalizado, acude al hospital más próximo, e informa, si es posible, del tipo de medusa que produjo la picadura.
    • Desinfecta la herida con alcohol yodado 2 ó 3 veces al día durante 48 a 72 horas.
    • Hay que tener presente que, normalmente, queda una herida abierta y que ésta se puede infectar. Por tanto, es necesario proteger la herida con pomadas antihistamínicas hasta que la herida cicatrice.

     Más información en la sección de Preguntas Frecuentes

    Recomendaciones de baño

    • Es altamente recomendable la utilización de crema solar que además de protegernos de los rayos solares también tiene una cierta capacidad para aislar la superficie corporal de substancias como, por ejemplo, tentáculos de medusas.
    • No subestimes la situación. Ante una proliferación es mejor no meterse en el agua, ni siquiera en la orilla, ya que pueden existir fragmentos de tentáculos con la misma acción urticante. En caso de duda pregunta al servicio de vigilancia de la playa.
    • No toques las medusas muertas o fragmentos de ellas ya que su poder urticante persiste hasta 24 horas en condiciones de sequedad.
    • Si has visto medusas y no existe una señalización adecuada, avisa al puesto más cercano de vigilancia de playa.
    • La zona de rompiente es una zona peligrosa en caso de existir medusas, ya que muchos fragmentos, con acción urticante, pueden concentrarse allí.
    • Se recomienda que aquellas personas que permanezcan un tiempo prolongado en el agua, utilicen prendas protectoras (gafas, trajes de neopreno, lycra...).

    Más información en la sección de Preguntas Frecuentes

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.