Buscador principal

Especies más frecuentes

    Cotylorhiza tuberculata

    Izquierda: Agregación de Cotylorhiza tuberculata – ICM; Derecha: Cotylorhiza tuberculata - © OCEANA Iñaki Relanzon

    Clase Scyphozoa
    Orden Rhizostomeae
    Familia Cepheidae
    Cotylorhiza tuberculata (Macri, 1778)
    Nombres comunes: Aguacuajada, medusa huevo frito o acalefo encrespado (Ingl: Fried egg jellyfish; Fr: Méduse ceuf au plat; Ale: Spiegeleiqualle)

    Diámetro de la umbrela: 20-35 cm.

    Morfología: Es muy característica la forma y color de la sombrilla, aplanada, marrón amarillento con cierto grado de verde en función de las algas simbiontes que viven en su interior, y con una destacada protuberancia central pardo anaranjada.

    Tiene 8 brazos orales cubiertos de apéndices a modo de pequeños tentáculos con el extremo en forma de botón blanco o azulado. El perímetro de la umbrela está dividido en 16 lóbulos subdivididos a su vez en más de cien. Como el resto de rizostómidos, el borde de la umbrela no posee tentáculos.

    Hábitat: Pelágica, tanto en aguas abiertas como en la costa. Predomina en las costas ya que requiere encontrar un sustrato donde se asienten los pólipos. Las poblaciones de adultos están sujetas al régimen de corrientes y vientos dominantes, aunque tiene buena capacidad de desplazamiento propio.

    Abundancia: Común en todo el Mediterráneo, durante el verano y otoño. Muy abundante en el Mar Menor. En invierno pervive en forma de pólipo.

    Peligrosidad: Baja. La capacidad de producir urticaria es limitada, en parte debido a la escasa longitud de sus tentáculos pero sobre todo a la baja densidad de células urticantes en los mismos, y cuando esto ocurre sus efectos son muy leves no pasando de irritación de la piel y picor. A no ser que exista una reacción de tipo alérgico, no requiere atención médica en la mayoría de los casos.

     

    Pelagia noctiluca

    Izquierda: Pelagia nocticula - EUO © OCEANA Juan Cuetos; Derecha: Agregación de Pelagia nocticula – www.faunatura.com

    Clase Scyphozoa
    Orden Semacostomeae
    Familia Pelagiidae
    Pelagia noctiluca (Forskål, 1775)
    Nombres comunes: medusa luminiscente (Ingl: Luminiscent jellyfish, pink jellyfish; Fr: Acalèphe brillante; Ale: Feuerqualle)

    Diámetro: Puede llegar a medir más de 20 cm de diámetro

    Morfología: Umbrela semiesférica, algo aplanada con cuatro largos, festoneados y robustos tentáculos orales. En el borde de la umbrela presenta 16 lóbulos periféricos, alargados y de contorno redondeado. Presenta 16 tentáculos marginales que pueden llegar a tener desplegados, más de 20 m de longitud. Alternados con los tentáculos tienen 8 ropalias formadas por un estatocisto y un sáculo basal protector del lóbulo. Toda la superficie de la umbrela, brazos orales y tentáculos está recubierta de verrugas que corresponden a acumulaciones de cnidocistos. Tiene un color rosado rojizo que le caracteriza.

    Hábitat: Es una especie pelágica y carece de fase pólipo. Su ciclo se cierra totalmente en mar abierto, donde forma densos enjambres. Las medusas adultas tienen una esperanza de vida de más de dos años y se reproducen en dos períodos del año, primavera y otoño. Presentan un crecimiento rápido en el que los juveniles duplican su biomasa en 24 horas.

    Abundancia: Es muy frecuente en aguas abiertas y se acerca al litoral arrastrada por los vientos de mar a costa, especialmente durante el verano. Es abundante tanto en el océano Atlántico como en el mar Mediterráneo.

    Peligrosidad: Alta. Causa irritaciones y escozor a nivel de piel pudiendo incluso dejar herida abierta que se puede infectar. Debido a su abundancia y a la longitud de sus tentáculos, la superficie de piel afectada puede ser alta y con ello el efecto del veneno podría llegar a causar problemas respiratorios, cardiovasculares y dermatológicos que pueden perdurar semanas o incluso meses.

     

    Rhizostoma pulmo

    Izquierda: Rhizostoma pulmo - © OCEANA Juan Cuetos; Derecha: Rhizostoma pulmo – www.planmedusas.es

    Clase Scyphozoa
    Orden Rhizostomeae
    Familia Rhizostomatidae
    Rhizostoma pulmo (Macri, 1778)
    Nombres comunes: Aguamala, aguaviva o acalefo azul (Ingl: rhizostome jellyfish, White jellyfish; Fr: Rhzostome, poumon de mer; Ale: Blumenkohlqualle)

    Diámetro de la umbrela: hasta 90-100 cm.

    Morfología: Umbrela de forma acampanada blanca azulada y orlada de numerosos lóbulos de color violeta (unos 80) y sin tentáculos marginales. Posee 8 gruesos tentáculos orales, fusionados formando un manubrio blanco azulado que en su parte media forma una especie de corona festoneada con 16 puntas, de cuyo extremo sobresalen 8 apéndices azulados terminados en maza.

    Hábitat: Pelágica, se localiza tanto en aguas abiertas como someras. Existen indicios de que poseen una capacidad de desplazamiento activo hacia las zonas con mayor abundancia de alimento. Es preferentemente costera debido a la necesidad de encontrar un sustrato para los pólipos.

    Abundancia: Especie del Mediterráneo y Atlántico. Frecuenta las costas desde finales de la primavera hasta el otoño. Puede verse en solitario o formando enjambres. Pasa el invierno en aguas someras en fase pólipo.

    Peligrosidad: Media. Aunque no produce cuadros dermatológicos graves, se pueden producir irritaciones no sólo por contacto directo con estas medusas o los fragmentos de tentáculos liberados en el agua, sino también por su presencia en aguas de zonas costeras cerradas a mar abierto.

     

    Aurelia aurita

    Izquierda: Agregación de Aurelia aurita – Tragsatec; Derecha: Dos ejemplares de Aurelia aurita – Yosemite y William Wilson

    Clase Scyphozoa
    Orden Semaeostomeae
    Familia Ulmaridae
    Aurelia aurita (Linnaeus, 1758)
    Nombres comunes: Medusa (Ingl: Common jellyfish; Fr: Aurélie; Ale: Ohrenqualle)

    Diámetro de la umbrela: Hasta 25 cm.

    Morfología: Umbrela en forma de plato; brazos de la boca festoneados y más largos que los numerosos tentáculos cortos; 8 órganos sensoriales; 4 conspícuos órganos reproductores de color púrpura violeta en forma de herradura cuando se miran desde arriba. Color transparente manchado de azul-blanco.

    Hábitat: Pelágico. Lagunas y zonas costeras. Se desarrolla mejor en aguas salobres.

    Abundancia: Escasa. Es más abundante en zonas costeras y lagunas como el Mar Menor, pero también en fiordos y bahías cerradas con aportes de aguas continentales.

    Peligrosidad: Muy baja.

     

    Chrysaora hysoscella

    Izquierda: Chrysaora hysoscella izquierda – Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino; Derecha: Chrysaora hysoscella derecha – © Josep-María Gili

    Clase Scyphozoa
    Orden Semaeostomeae
    Familia Pelagiidae
    Chrysaora hysoscella (Linnaeus, 1766)
    Nombres comunes: Medusa de compases o acalefo radiado (Ingl: Compass jellyfishe jellyfish; Fr: Méduse rayonée; Ale: Kompassqualle)

    Diámetro de la umbrela: hasta 30 cm.

    Morfología: Su color es blanco amarillento y posee un diseño radial característico sobre la umbrela que recuerda al dibujo de 16 compases abiertos hacia el exterior. En algunos ejemplares puede no distinguirse claramente este dibujo. Umbrela ancha bordeada por 32 lóbulos y 24 tentáculos largos y finos que pueden llegar a los 5 metros de longitud. Tiene 4 tentáculos orales fusionados en la base, con abundantes pliegues y generalmente más largos que los tentáculos de la umbrela.

    Hábitat: Pelágica. Habitual en aguas abiertas pero puede acercarse a la costa arrastrada por las corrientes especialmente durante el verano.

    Abundancia: Relativamente frecuente en el Mediterráneo y Atlántico aunque en ocasiones forma enjambres.

    Peligrosidad: Elevada. Sus picaduras causan picor y quemazón al principio e inmediatamente después aparición de lesiones eritematosas y edema, produciéndose verdugones que pueden tardar tiempo en desaparecer.

     

    Physalia physalis

    Izquierda: Physalia physalis en la arena – ICM; Derecha: Physalia physalis – ICM

    Clase Hydrozoa
    Orden Siphonophora
    Suborden Cystonectae
    Familia Physaliidae
    Physalia physalis (Linnaeus, 1758)
    Nombres comunes: Fisalia, Carabela Portuguesa (Ingl: Portugese man-of-war; Fr: Galére portugaise; Ale: Portugiesische Galeere)

    Dimensiones del flotador: 30 cm de largo por 10 cm de ancho.

    Morfología: Aunque su forma recuerda a una medusa en realidad se trata de un hidrozoo, formado por una colonia de pólipos de distinta especialización (defensa, alimentación y reproducción). Pertenece al orden de los sifonoforos. De su morfología externa se aprecia una parte flotante (el pneumatoforo), constituida efectivamente por un flotador relleno de gas, violáceo y transparente, con una cresta o vela en su parte superior que le facilita los desplazamientos por el viento (de ahí su nombre común); y una parte suspendida formada por multitud de finos y largos tentáculos, algunos de los cuales, los llamados dactilozoides, encargados de la captura de presas y defensa y, por tanto, cargados de nematocistos cuelgan contráctiles varios metros por debajo del agua y pueden alcanzar, extendidos, los 20 metros o mas de longitud.

    Hábitat: Es una especie pelágica que prefiere aguas cálidas y que se mueve a merced de las corrientes superficiales y el viento. Es típica de las aguas templadas del Atlántico pero es ocasionalmente observada en las aguas del Mediterráneo.

    Peligrosidad: Muy elevada. El contacto con sus tentáculos puede tener consecuencias muy graves para las personas. La gran concentración de nematocistos y su potente veneno con propiedades neurotóxicas, citotóxicas y cardiotóxicas pueden llegar a producir en algunas situaciones un shock neurógeno provocado por el intensísimo dolor, con el consiguiente peligro de ahogamiento. En cualquier caso puede producir quemazón y dolor vivo, y laceraciones en la piel como consecuencia del intimo contacto con los tentáculos que se enredan y adhieren en el intento de desembarazarse de ellos.

     

    Velella velella

    Izquierda: Velella velella en la arena – Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino; Derecha: Velella velella – Steve Trewhella

    Clase Hydromedusae
    Orden Hydroida
    Suborden Anthomedusae
    Familia Velellidae
    Velella velella (Linnaeus, 1758)
    Nombres comunes: Velero. (Ingl: By the wind sailor; Fr: Vélelle; Ale: Segelqualle)

    Diámetro del disco: de 1 a 8 cm.

    Morfología: Hydrozoo modificado con un disco azulado redondo u oval que encierra el flotador y contiene el esqueleto córneo equipado con una vela. Cuando está viva, la vela se encuentra cubierta de un tejido blando y surge de la superficie del agua para captar el viento y ayudar a la dispersión; un gran zooide de función nutritiva debajo del disco está rodeado por un anillo de zooides reproductores; en la periferia existe un gran anillo de zooides pescadores tentaculiformes. Esta es la forma pólipo que conforma una colonia flotante. La fase medusa es muy pequeña y tiene tan solo unos dos milímetros de tamaño.

    Hábitat: Es una especie pelágica de superficie que frecuentemente forma grandes enjambres. Más frecuente durante el invierno y la primavera. En otoño e invierno la especie pervive en forma de medusa.

    Peligrosidad: Ninguna.

     

    Aequorea forskalea

    Izquierda: Aequorea forskalea – ICM; Derecha: Aequorea forskalea – David Wrobel

    Clase Hidrozoa
    Orden Leptothecatae
    Familia Aequoreidae
    Aequorea forskalea (Perón and Lesueur, 1810)
    Nombres comunes: Medusa Aequorea. (Ingl: Many - ribbed jellyfish; Ale: Qualle Aequorea forskalea)

    Diámetro de la umbrela: hasta 30 cm.

    Morfología: Umbrela aplana d color transparente. En el tercio más externo presenta numerosos canales radiales de color negro. Borde de la umbrela provisto de numerosos filamentos finos que le permiten la captura de alimento. Presenta un manubrio característico de forma triangular que facilita su identificación. 

    Hábitat: Común en aguas del Atlántico. En el Mediterráneo aparece de forma ocasional, aunque en la actualidad su número va en aumento en aguas de Cataluña y Baleares. Suele aparecer en aguas abiertas aunque también se concentra de forma masiva en la franja más costera.

    Abundancia: De aparición ocasional aunque en un futuro próximo podría estar presente de forma muy abundante

    Peligrosidad: Nula, no produce picaduras.

     

    Carybdea marsupialis

    Imagen de Carybdea marsupialis

    Clase Cubozoa
    Orden Carybdeida

    Familia Carybdeidae

    Carybdea marsupialis (Linnaeus, 1758)

    Nombres comunes: Cubomedusa, Avispón marino del Mediterráneo. (Ingl.: Box Jelly)

     

    Diámetro del disco: de 5 a 6 cm.

    Morfología: Se trata de un cubozoo, con forma cúbica con cuatro tentáculos largos. Su color es transparente azulado o blanquecino, lo cuál dificulta su localización. Una de las características más llamativas es que posee un ojo complejo que les permite reaccionar ante objetos móviles y responder a cambios en la luminosidad. 

    Hábitat: No viven en aguas superficiales si no cerca del fondo, cerca de los 20 metros.

    Abundancia: Especie poco frecuente y difícil de ver en la costa porque no alcanza las aguas superficiales.

    Peligrosidad: Muy Alta. Posee cuatro tentáculos con numerosos nematocistos que pueden llegar a extenderse hasta 10 veces el tamaño de la umbrela.

     

    Mnemiopsis leidyi

    Imagen de Mnemiopsis leidyi

    Clase Tentaculata
    Orden Lobata

    Familia Mnemiidae

    Mnemiopsis leidyi (Aggasiz, 1965)

    Nombres comunes: Ctenóforo americano. (Ingl.: Warty comb jelly, Sea Walnut. Ale.: Meerwalnuss)

     

    Morfología: Organismos con iridiscencia y en forma de bulbo que alcanza los 10 cm de longitud. Es transparente y no posee tentáculos, siendo sustituidos por 8 hileras lineales de cilios a lo largo de la umbrela. 

    Hábitat: Se trata de una especie invasora que es originaria de las costas atlánticas de América. Su introducción se realizó en el Mar Negro donde contribuyó al colapso de numerosas pesquerías. De ahí se ha distribuido a otras zonas, entre ellas el Mar Mediterráneo. Se detectó por primera vez en el litoral español en el verano de 2009.

    Abundancia: Frecuencia muy variable. Posee una reproducción rápida, característica de especies invasoras; llegando a producir un individuo adulto hasta 3000 huevos por día. Esto produce concentraciones de cerca de 10 kilos por metro cuadrado, lo que equivale a más de 15.000 individuos.

    Peligrosidad: Sin peligrosidad. 

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.