Buscador principal

Programas de seguimiento

Programas de seguimiento del estado del medio marino

Dentro de los programas de seguimiento del estado del medio marino en nuestro país se incluye un control de las basuras marinas tanto en las playas como en la columna de agua y los fondos marinos, así como de basuras ingeridas por algunas especies marinas indicadoras o de enmalle/enredo de organismos vivos en basuras marinas. También se incluyen subprogramas específicos sobre microplásticos en playas, en aguas superficiales y en sedimentos marinos. 

 

Contenido de los programas de seguimiento de basuras marinas de las Estrategias Marinas de España:

  • BM-1: Basuras marinas en playas
  • BM-2: Basuras flotantes
  • BM-3: Basuras en el fondo marino
  • BM-4: Micropartículas en agua
  • BM-5: Micropartículas en sedimento
  • BM-6: Micropartículas en playas
  • BM-7: Ciencia ciudadana (datos adicionales)
  • MT-5: Basuras marinas en biota (protocolo específico a aplicar en el marco de las redes de varamientos)

Basuras marinas en playas

En 2013 se inició, con medios propios de la DG de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, un seguimiento estandarizado que cubre playas de nuestras 5 demarcaciones marinas (BM-1), con la particularidad de que desde 2015 se cuenta con la colaboración de la Xunta de Galicia para el muestreo en una nueva playa en el Parque Natural Islas Atlánticas. Este Programa se lleva a cabo con el fin de contar y caracterizar los objetos encontrados, comparar la situación en las diferentes playas españolas, calcular tendencias y facilitar información sistemática que permita el establecimiento de medidas orientadas a reducir las basuras que llegan al medio marino. La metodología utilizada para la realización de las campañas puede consultarse en el documento "Programa de seguimiento de basuras marinas en playas. Protocolo de muestreo".

En la actualidad, el número total de playas sobre las que se está haciendo el seguimiento es de 29, con la siguiente distribución por Demarcaciones:


Demarcación marina Número de playas
Noratlántica 10
Sudatlántica 2
Estrecho y Alborán 4
Levantino-Balear 9
Canarias 4

El análisis estadístico de los datos recogidos durante los nueve primeros años de desarrollo del programa está proporcionando una visión muy relevante sobre las densidades de acumulación de basuras marinas en las playas de la totalidad de la costa española (hasta 2013 solo se disponía de esta información estandarizada únicamente para la zona OSPAR, es decir Demarcaciones noratlántica, sudatlántica y área Atlántica de la Demarcación Estrecho y Alborán, pero no para el resto de nuestro litoral). Se ha analizado tanto el número total de objetos encontrados y su evolución temporal, como su tipología. Toda la información relativa a las anualidades de 2013 a 2022 de desarrollo del programa puede consultarse en:

 

Microplásticos en playas

Durante los últimos meses de 2015 y primer semestre de 2016, con el apoyo del Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX, se pusieron a punto las metodologías de muestreo y análisis para comenzar el seguimiento de micropartículas en playas (BM-6). El seguimiento rutinario comenzó en octubre de 2016 con 9 playas de nuestro litoral. Toda la información relativa a las campañas puede consultarse en:

 

Ciencia ciudadana

La ciencia ciudadana implica la participación del público en general en las actividades de investigación científica en que los ciudadanos contribuyan activamente a la ciencia, ya sea con su esfuerzo intelectual o conocimiento o con sus herramientas y recursos (Comisión Europea, 2014).

La sociedad civil es una fuente de datos de gran valor para la protección del medio marino. Las Estrategias Marinas de España incorporan este activo en sus programas de seguimiento a través de un protocolo único armonizado para la toma de datos de basuras marinas, del que forma parte esta tarjeta de campo.

Si tu organización organiza actividades de sensibilización ciudadana a través de limpiezas colectivas y decides usar esta tarjeta de campo con los voluntarios para anotar los objetos que encontráis, estaréis siendo parte de EsMarEs.

Esta tarjeta ha sido fruto de un esfuerzo colaborativo y ha sido desarrollada en el marco del foro permanente interdisciplinar sobre basuras marinas que el MITECO dinamiza a través de la organización de un Seminario anual dentro del Programa de Seminarios Permanentes del CENEAM.

Instrucciones para el uso de la tarjeta de campo: Descarga tu tarjeta de campo en formato .pdf imprimible, añade el logo de tu organización en el rectángulo gris situado al lado del logotipo del MITECO e imprime cuantas tarjetas necesites para tu actividad en la playa (también disponible en formato .pdf rellenable)
Instrucciones para el envío de los datos al MITECO: sistema de recepción de datos en construcción (temporalmente y hasta el sistema definitivo esté en funcionamiento, podrán enviarse las tarjetas de datos a buzon-proteccionmar@mapama.es ).

Basuras marinas en biota

Imagen de seguimiento de basuras en biota

Fuente: Teo Lucas / Gigante Azul

En febrero de 2017 se dio comienzo al proyecto INDICIT, con financiación de la Comisión Europea, cuyo principal objetivo es el desarrollo del seguimiento de basuras en biota, con especial hincapié en las tortugas marinas como indicadoras.


El proyecto INDICIT cuenta con 10 socios del sector público de 5 Estados miembros (Francia, España, Italia, Grecia y Portugal) y 2 Estados no miembros que son Partes Contratantes del Convenio de Barcelona (Túnez y Turquía). Los socios españoles son la Universidad de Valencia y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, que cuentan con la tutela y apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que es miembro del Panel Asesor. El proyecto será la base para el desarrollo posterior del seguimiento de basuras en biota a nivel nacional.

Las acciones se desarrollarán en dos áreas: Atlántica y Mediterránea. Las acciones principales (además de las acciones horizontales de coordinación y comunicación) son:

  1. Mejora del conocimiento para el desarrollo de indicadores de impacto a nivel subregional y definición cuantitativa del BEA (buen estado ambiental). Esta actividad proporcionará la base científica y herramientas (protocolos / modelización) esenciales para el resto de tareas.
    • Indicador 1: ingestión de macrobasura por parte de tortugas marinas,
    • Indicador 2: enredo de biota marina en basuras e 
    • Indicador 3: ingestión de microplásticos por biota marina.
  2. Aplicación del indicador 1 en la región Atlántica (socio líder: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
  3. Aplicación del indicador 1 en la región Mediterránea (socio español participante: Universitat de Valencia – Estudi General)

Para más información, puede consultarse la página web del proyecto.

Accesos directos

Estrategias marinas
Protección internacional del mar
Plan estatal de protección de la Ribera del mar
Ordenación del Espacio Marítimo
Informes ambientales
Actividades humanas
Habitats y especies marinos
Espacios marinos protegidos
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.