Buscador principal

La neutralización del pecio del Prestige

    El 9 de diciembre de 2002 se constituye el Comité Científico Asesor del Gobierno con el objetivo de determinar si es posible recuperar el fuel que aún queda en los tanques del Prestige. Su informe es claro: hay soluciones técnicamente viables para abordar el problema. Se proponen dos soluciones alternativas. La primera, extraer el fuel mediante bolsas flexibles, que se llenan por gravedad a través de perforaciones realizadas en los tanques. Como solución alternativa, se propone confinar la parte de proa del pecio bajo una marquesina.

     

    Tras el éxito de las primeras pruebas con bolsas flexibles se decide adoptar esta solución, pero reemplazando las bolsas por lanzaderas rígidas de aluminio, que se vacían por bombeo. Los restos de fuel que no puedan ser extraídos por este método serán tratados con procesos de biorremediación.

    Actuaciones preliminares

    Imagen del sumergible Nautile utilizado en tares de limpieza submarina

    El 1 de diciembre comienza la campaña del submarino Nautile, para comprobar el estado del pecio.

     

    Imagen que muestra las fugas del pecio

    Durante estas primeras inspecciones se constata que hay fugas significativas.

    Durante el mes de julio de 2003 se realizaron los trabajos de inspección, limpieza, preparación y sellado de las fugas que tenía el pecio. Se trabajó en 11 fugas en popa y 4 en proa, utilizando diferentes métodos de sellado: tapones, estachas, sacos de arena, espuma, resinas y bolsas. Tras estas operaciones se cuantifica el caudal de las fugas en menos de 10 kilogramos por día. Tras las medidas realizadas, se comprobó que todavía quedaban más de 13.000 toneladas de fuel en los tanques del Prestige.

     

    A lo largo del mes de octubre se realizó una prueba piloto de extracción de fuel desde el Prestige hacia una bolsa lanzadera flexible. Durante la prueba, la bolsa sufrió una rotura una vez a bordo del barco de recogida, permaneciendo el fuel vertido en el interior de la bodega del barco. Como resultado de estas pruebas se comprobó la viabilidad del sistema, pero se decidió sustituir las bolsas flexibles por lanzaderas rígidas de aluminio, de unos 350 metros cúbicos de capacidad.

    Actuaciones definitivas

    Imagen del petrolero Odín y el buque polar Prince

     

    En mayo de 2004 comenzaron las operaciones definitivas. Llegan a la zona del hundimiento los barcos que van a participar en las operaciones: el petrolero Odín, para almacenar el fuel recuperado, y el buque Polar Prince, para el despliegue y control de las operaciones submarinas.

     

    En total se realizaron 51 ciclos completos de extracción con lanzaderas rígidas, mediante los cuales se pudieron extraer 13.600 toneladas de fuel.

    Biorremediación

    Tras extraer todo el fuel posible mediante lanzaderas, en septiembre del 2004 se aplicó el proyecto de biorremediación para tratar los remanentes de fuel que aún quedaban en el interior de los tanques. La biorremediación consiste en acelerar la degradación natural de los hidrocarburos, añadiendo nutrientes que favorecen la proliferación de bacterias autóctonas capaces de degradar el fuel.

    Los nutrientes se bajaron a 3.800 metros de profundidad mediante unos grandes cilindros metálicos, cada uno de ellos con capacidad para cargar una tonelada. A través de las válvulas instaladas sobre la cubierta del pecio se introdujeron en los distintos tanques hasta 60 toneladas de nutrientes.

     

    Fin de las operaciones

    El 4 de octubre se termina de bombear el fuel desde el petrolero Odín, que ha servido de almacén flotante para el petróleo que se ha ido recuperando del pecio, hacia un tanque del puerto de A Coruña.

    El 26 de octubre de 2004 se dan por terminadas las operaciones, finalizando con éxito una tarea que ha supuesto un formidable reto tecnológico y de organización.

     

     

Accesos directos

Estrategias marinas
Actividades humanas
Protección internacional del mar
Informes ambientales
Ordenación del Espacio Marítimo
Basuras marinas
Habitats y especies marinos
Espacios marinos protegidos

Recursos del Plan Ribera

Descarga de capas de información geográfica del Plan Ribera
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.