El Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática es una iniciativa que impulsa el Gobierno de España para dar respuesta a los impactos, cada vez más extremos, del cambio climático. Con un espíritu de país, con ambición y vocación de perdurabilidad, el acuerdo debe trascender los ciclos políticos y las diferencias territoriales, con el fin de reforzar la capacidad de adaptación, mitigación, respuesta y recuperación ante los fenómenos climáticos.
Un pacto que se fundamenta en el conocimiento científico, la anticipación y la cooperación institucional con el objetivo de proteger a la ciudadanía, nuestra economía y la rica biodiversidad española. Para ello, propone un marco compartido de compromisos que garantizan el interés general y el bien común, que transitan desde la gestión de agua y bosques, a la prioridad de las personas más vulnerables, la disposición de las mejores condiciones de trabajo para los servicios de emergencia, hasta el desarrollo de una nueva cultura de prevención.
Con el horizonte de construir una España más resiliente, segura y próspera en el nuevo contexto climático, esta hoja de ruta invita a todas las administraciones, fuerzas políticas, agentes sociales y ciudadanía a participar activamente en su desarrollo.
Éxito de participación y debate en la Convención del Pacto de Estado, la cual se celeberará cada año
El Gobierno de España celebrará todos los años una convención sobre la emergencia climática en Ponferrada. Así lo anunicó Sara Aagesen en la clausura tras dos jornadas de intenso trabajo colectivo. “Hemos acordado el presidente del Gobierno y yo que esta convención centrada en las soluciones para abordar la emergencia climática tenga desde ahora carácter anual y se celebre aquí, en Ponferrada. Todos los años, por tanto, nos reuniremos para evaluar lo conseguido y abordar los retos pendientes”.
Sara Aagesen inaugura la Convención del Pacto de Estado: "España no es espectadora del cambio climático, sino que está en las primeras líneas de impacto"
La vicepresidenta abrió en Ponferrada un espacio de diálogo impulsado por el Gobierno para reforzar el compromiso institucional, científico y social ante los desafíos del cambio climático. “Debemos aspirar a un acuerdo amplio que aglutine el conocimiento, el talento y los recursos. Un acuerdo que sea sólido y coherente. No basta con actuar de forma individual, por separado. Tenemos que alinear esos esfuerzos y garantizar una acción climática que sea estable y sostenida en el tiempo”, ha apuntado.
El diálogo social será base de la construcción del Pacto de Estado
Encuentro con representantes de las organizaciones sindicales CCOO y UGT y de las patronales CEOE y CEPYME en el marco del proceso de elaboración del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. Se han abordado aspectos clave del ámbito laboral vinculados a la transición ecológica, como la generación de empleo verde, la protección de los trabajadores ante fenómenos climáticos extremos y la dignificación de los profesionales de emergencias. “Necesitamos tomar acción todos juntos y, para ello, el diálogo social con los agentes sociales es fundamental”, ha subrayado Aagesen.
Sara Aagesen preside la Comisión Interministerial de Cambio Climático y Transición Energética
En el encuentro se han abordado los principales retos sectoriales vinculados a la descarbonización de la economía y a la adaptación frente a los impactos del cambio climático, así como los mecanismos de cooperación necesarios para avanzar en la elaboración del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática.
Reunión de la vicepresidenta Sara Aagesen y el ministro Planas con los sectores agrario y pesquero
Aagesen y Planas les han transmitido que, en el proceso de elaboración, las propuestas y la opinión de agricultores, ganaderos y pescadores son clave y que el Pacto de Estado reconoce el papel estratégico del sector agroalimentario por su contribución en la gestión del territorio. Ambos han señalado que este Pacto contará con los agricultores, ganaderos y pescadores, junto a otros sectores.
Reunión con organizaciones ambientales para avanzar en el Pacto de Estado
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, se ha reunido con representantes de organizaciones no gubernamentales del ámbito ambiental y climático para compartir avances y recoger aportaciones en el proceso de elaboración del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. El encuentro se enmarca en la voluntad del Gobierno de construir este acuerdo desde el diálogo y la coordinación con la sociedad civil organizada.
Encuentro con autores del Intergovernmental Panel on Climate Change
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, se reunió el lunes 16 de septiembre con varios autores del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en el marco del proceso de elaboración del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. Durante el encuentro, se ha destacado el papel esencial del conocimiento científico como base para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas eficaces frente al cambio climático.
Reunión del Grupo de Puntos Focales Ministeriales
El pasado 10 de septiembre, en el marco de la Comisión Interministerial de Cambio Climático y Transición Energética, bajo la coordinación del Subsecretario del MITECO y la Directora de la Oficina Española de Cambio Climático, se reunieron la totalidad de los Puntos Focales Ministeriales para profundizar en aspectos sectoriales de la propuesta de Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, compartir avances, así como diseñar mecanismos de cooperación y herramientas para formular aportaciones al Pacto.
Declaración de la Emergencia climática y ambiental
Reclama acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía, mostrando el compromiso del Gobierno de poner en marcha un ambicioso marco regulatorio que no solo recoge las líneas prioritarias en políticas climáticas sino que también incluye la obligatoriedad de acompañarlas con las necesarias políticas sociales para facilitar la transición hacia un modelo socioeconómico descarbonizado y resiliente al clima.
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030
Instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático en España, cuyo principal objetivo es evitar o reducir los daños presentes y futuros derivados del cambio climático y construir una economía y una sociedad más resilientes.
Estrategia de Transición Justa
Instrumento que permite la identificación y adopción de medidas que garanticen a trabajadores y territorios afectados por la transición hacia una economía baja en carbono, un tratamiento equitativo y solidario. El objetivo es que no se produzcan impactos negativos sobre el empleo ni la despoblación.