Buscador principal

Garajonay: Conservación de la biodiversidad

Troncos cubiertos de musgo

En esta página

Conservación y biodiversidad

La conservación del medio natural.

De acuerdo con la Ley de creación del Parque, la administración de éste tiene como objetivos principales asegurar la conservación de los recursos naturales y culturales, restaurar los ecosistemas dañados, desarrollar un sistema de uso público compatible con la conservación de los recursos, efectuar actividades interpretativas y de educación ambiental que favorezcan el respeto de los ciudadanos hacia el Parque, realizar los estudios necesarios para garantizar una base científica en la gestión y favorecer el desarrollo sostenido del entorno socioeconómico del Parque.

Problemas de Conservación

Los principales problemas de conservación del Parque son:

  • Representación incompleta de las formaciones de monteverde de la isla. Fuera del Parque hay bosques naturales de gran calidad conservacionista cuya inclusión en el Parque es aconsejable. Además algunos tipos de bosques no están bien representados en el interior del Parque.  
  • Existencia de áreas degradadas. Alrededor del 13% del Parque corresponde a antiguas plantaciones forestales con especies exóticas o matorrales que reemplazan al bosque original.  
  • Invasión por especies exóticas. A causa de las favorables condiciones climáticas hay una gran proporción de especies exóticas. Afortunadamente estas suelen limitarse a áreas degradadas y abiertas pero algunas presentan un comportamiento invasor.  
  • Existencia de un importante número de especies amenazadas. Garajonay y su entorno están considerados como la segunda Área de España con mayor número de especies amenazadas.  
  • El incendio forestal representa el mayor riesgo para la conservación del Parque.   Aumento de la presión ejercida por los visitantes.
  • Aunque la presión de las visitas es todavía moderada, las expectativas de crecimiento turístico en la isla suponen un previsible aumento de la presión humana.  
  • Existencia de una importante red viaria en el Parque que complica el control de la visita.

Valores de Conservación

El Parque Nacional de Garajonay tiene importantes valores conservacionistas que pueden resumirse de la siguiente manera:

  • Naturalidad: El Parque protege bosques antiguos escasamente degradados por la actividad humana.  
  • Diversidad de ecosistemas: Existen numerosos tipos de ecosistemas forestales, además de los ecosistemas rupícolas y fluviales.  
  • Endemicidad: Aunque la diversidad de la flora y la fauna no es elevada por tratarse de un ecosistema insular, el nivel de endemicidad es muy elevado, con 50 especies de flora endémicas de La Gomera y otras 122 endémicas de Canarias y respecto a la fauna, con 153 especies endémicas de La Gomera y otras 327 endémicas de Canarias descritas hasta el momento.  
  • Rareza: El número de especies incluidas en el catálogo de especies de flora amenazada se eleva a 21. Además muchas especies tienen una distribución muy reducida.  
  • Representatividad: El Parque protege más de la mitad de los bosques antiguos de monteverde del Archipiélago canario.  
  • Singularidad: El monteverde canario es un ecosistema relíctico relacionado con los extintos bosques subtropicales que en el Terciario poblaban el sur de Europa y Norte de África.  

Restauración de áreas degradadas

Una de las prioridades del Parque es la reconstrucción de los ecosistemas naturales originales en aquellas zonas que hoy están ocupadas por especies exóticas. Las zonas de restauración comprenden alrededor de 500 has, concentradas en zonas elevadas de la vertiente sur donde la vegetación original era el fayal-brezal.

La eliminación de los pinares procedentes de plantaciones realizadas en los años sesenta que ahora ocupan estas áreas se hace mediante aclareo sucesivo (esto es, disminuyendo gradualmente su densidad), seguido de repoblaciones de plantitas de especies autóctonas bajo la cubierta protectora del pinar. Los pinos que inicialmente se dejan en pie para dar protección a las plantaciones los primeros años son posteriormente eliminados.

En las áreas cubiertas con vegetación natural, la intervención humana es prácticamente inexistente. Así, el bosque evoluciona de forma natural: los árboles llegan a su madurez y luego mueren, se descomponen y toda su materia y energía revierten en el ecosistema. En Europa, donde la mayoría de los bosques están intensamente transformados, sometidos a aprovechamientos humanos, los bosques del Parque Nacional de Garajonay son uno de los pocos lugares donde es posible visitar formaciones forestales en un estado cercano a su naturaleza original.

Recuperación de la flora amenazada

En Garajonay viven 21 especies de plantas catalogadas como amenazadas. Para evitar su desaparición el Parque está desarrollando un programa de recuperación que abarca la realización de estudios para la evaluación de sus poblaciones y tendencias demográficas, la genética de sus poblaciones, el conocimiento de su biología reproductiva y de sus necesidades ambientales, las posibles amenazas etc., que sirven para establecer las líneas de actuación. Entre éstas cabe citar la reproducción en vivero y posterior aumento de las poblaciones mediante plantación, el manejo del hábitat para disminuir la competencia o favorecer su regeneración natural, etc. Hasta la fecha, los resultados han sido muy prometedores con siete de las nueve especies con las que se ha trabajado.

La lucha contra el fuego

Los incendios forestales son la peor amenaza para la conservación del Parque. En general, las condiciones ambientales y las características de la vegetación en el interior del Parque no favorecen la propagación del fuego, pero existen otros factores que conllevan un incremento del riesgo, como son la existencia de comunidades vegetales altamente combustibles en el entorno del Parque (matorrales de codeso y jara, así como una abrupta topografía) que junto con la sequía del verano, la presencia de numerosos núcleos habitados en torno al Parque, etc., facilitan el inicio y la propagación del fuego.

La lucha contra los incendios se realiza desde diferentes vertientes: por un lado mediante la educación ambiental de la población, por otro por medio de la prevención a través del manejo selectivo de la vegetación en lugares estratégicos, para evitar la acumulación de materiales combustibles, y por ultimo mediante un dispositivo de extinción formado por vigilantes y retenes así como medios materiales como camiones contra incendios, etc.

La investigación

La investigación en un Parque Nacional es indispensable para obtener los conocimientos necesarios para una adecuada gestión. El Parque dispone de normas respecto a la investigación de otras instituciones y viene realizando sus propios estudios en campos tan diferentes como climatología, vegetación, flora, fauna, ecología, uso público, entorno socioeconómico, etc. Además en la actualidad se está desarrollando un programa de seguimiento ecológico consistente en una red de toma de datos permanente, cuyo objeto es conocer el funcionamiento y evolución del ecosistema a largo plazo.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.