Buscador principal

Caldera de Taburiente: Itinerarios

Mar de nubes dentro de la Caldera de Taburiente. J.S.Socorro

Lomo de las Chozas - Mirador de la Cancelita

Ruta13 Lomo de las Chozas - Mirador de la Cancelita

Características técnicas.

- Cota de partida: 1289 m.

- Cota de llegada: 552 m,

- Ascensión acumulada: 256 m.

- Descenso acumulado: 1003 m.

- Longitud: 8,6 km. (ida).

- Duración media: 5 horas.

 

 

Recomendaciones.

- Sendero apto para caminantes experimentados y sin vértigo

- Antes de iniciar el sendero debe informarse del estado del mismo y de las condiciones meteorológicas previstas

- Lleve ropa y calzado deportivo o de montaña

- Lleve comida, agua y protección solar

- No se salga del sendero

- No comience el sendero después de mediodía

- No camine en solitario

- Tenga cuidado en verano si el sendero está cubierto de pinocha, pues resulta muy resbaladiza.

- Evite los días de calima y fuerte viento, pues el riesgo de incendios forestales es elevado.

 

Comienza en la pista del Lomo de Las Chozas a 600m del mirador de La Cumbrecita. Cerca se encuentra una estación meteorológica automática instalada el verano de 2005.

El primer tramo del camino es descendente, atravesando un bosque abierto de pino canario acompañado de amagante, tomillo, corazoncillo y codeso. Aunque este pino tiene la peculiaridad de poder rebrotar tras el ataque del fuego, no queda libre de daños apreciándose aún las secuelas del último incendio de 1990. Algunos árboles

que no sobrevivieron al incendio aparecen secos o caídos. Otros que sufrieron fuertes daños ahora aparecen puntisecos o con los troncos ennegrecidos. Los incendios por otro lado hacen que desaparezcan los árboles caídos previamente, que son el alimento y refugio de grupos especializados de insectos y hongos.

En algunos pinos se pueden observar unas formaciones peculiares con forma de nido de ave denominadas escobas de bruja. Son ramas con una mayor proporción de acículas que el resto del árbol, debido a enfermedades.

El itinerario continúa el descenso con pendiente moderada hasta llegar al barranco deMadera García, atravesando varios barranquillos con pasarelas peatonales. Un pequeño ascenso y posterior descenso nos lleva al barranco Huanauao, en el que circula agua de forma permanente, lo que permite el crecimiento de otras especies como la helechera, malfurada, haragán, brezo, tagasaste, culantrillo, etc. También se puede encontrar una planta poco frecuente llamada garbancera, que suele vivir cerca de los fondos de los barrancos. Esta especie se encuentra en el catálogo de especies amenazadas debido al escaso número de ejemplares que se conocen. Se sospecha que la causa principal es la presión que ejercen sobre ella los herbívoros introducidos por el hombre (conejos, cabras, arruís, etc.). En este lugar también se pueden apreciar los restos de un horno empleado para la extracción de brea, que servía sobre todo para calafatear barcos, impermeabilizar edificios, así como con fines medicinales. Para ello se quemaban trozos de tea para extraer su resina en hornos situados dentro del pinar.

Tras este barranco el recorrido asciende en zigzag con una fuerte pendiente. En la parte alta de la subida se atraviesa un dique de colores claros y gran anchura con algunos bejeques encaramados. Después la pendiente se suaviza hasta divisar elroque de La Zarza, donde de nuevo el camino desciende. Este tramo sirve de mirador a la silueta escalonada del norte del Bejenado y hacia el centro de La Caldera, donde podemos distinguir los Roques del Huso e Idafe, el paredón de Risco Liso, los depósitos de la Playa de Taburiente y todas las cumbres del norte del Parque (la panorámica pictórica que aparece en el sendero Brecitos -Zona de Acampada le puede servir de referencia). Transitamos por la zona de contacto entre la parte más antigua de la isla (complejo basal), de materiales más amarillentos y descompuestos de la parte baja, y los materiales más jóvenes del estratovolcán Bejenado (de unos quinientos mil años de antigüedad), de la parte alta donde aparecen los grandes acantilados.

El Roque de la Zarza se alza entre el pinar. Se encuentra tapizado en su cara norte por una rica flora rupícola, entre la que se pueden destacar varios tipos de bejeques y de helechos, capitana (Phyllis nobla), tagasaste, tajinaste, rosal silvestre (Rosa canina), cabezotes, el último de los cuales (Cheirolophus arboreus) es una especie amenazada de extinción.

El sendero continúa descendiendo hasta la Fuente de la Zarza, donde la humedad permite el crecimiento de algunas especies como follao (Viburmun tinus), hiedra, faya y las que ya se han visto en los anteriores cauces húmedos

Desde aquí el sendero asciende entre pinar con abundante sotobosque de amagante, que en algunos lugares pueden alcanzar 1,70 m de altura, a través de algunas pedreras desprovistas de vegetación y paredones de tonos violáceos con vinagreras, gacias, bejeques, cinco uñas, esparragueras, etc.

Al llegar al Morro de los Gatos se baja por el lomo en dirección perpendicular al Barranco de las Angustias, para sortear uno de los acantilados que tiene este recorrido llegando a un recodo donde a la derecha quedan troncos de unos 3 metros de altura de un pequeño bosquete de pinos que debió desaparecer al mismo tiempo por vendavales o caída de algún árbol. Al pie del acantilado el sendero

atraviesa una mancha de ajo silvestre (Asphodelus aestivus). Esta especie suele aparecer de forma explosiva después de los incendios forestales.

Antes de llegar al Lomo de las Casas, cerca del límite del Parque Nacional, el recorrido atraviesa varios barranquillos, algunos con agua permanente donde aparece por primera vez el sauce canario. A partir de este tramo el itinerario ofrece una excelente panorámica del Barranco de las Angustias, Tenerra, Los Agujeritos, Risco Liso, la Hacienda del Cura, El Time, Los Brecitos, etc.

A continuación el camino llega al Barranco del Paso Malo, nombre que le debe venir por lo estrecho, empinado y expuesto al vacío del tramo, donde discurre un curso de agua permanente, lo que permite el desarrollo de una densa vegetación compuesta por haragán, helechera, y cerraja principalmente. Estas especies se repiten en casi todos los cauces, y en algunos, además, aparece una especie típica de la vegetación de ribera, como es el sauce En general los barrancos suelen ser zonas inestables, donde con frecuencia ocurren desprendimientos que pueden obstruir el camino, especialmente en épocas de fuertes lluvias.

La presencia de caminos estrechos y precipicios a los pies es frecuente entre el Paso Malo y La Cancelita, por lo que este sendero no es aconsejable para personas con vértigo.

El camino continúa, hasta llegar a otra fuente, donde la presencia de agua ha permitido el crecimiento de fayas y laureles, así como su aprovechamiento para cultivos por los vecinos de las zonas habitadas próximas (Los Barros). El sotobosque del pinar va cambiando de composición de especies conforme se llega a cotas más bajas, desaparece el amagante y en su lugar aparece la jara de flor blanca.

El último tramo del recorrido antes de llegar al Mirador de La Cancelita transcurre entre tuneras y cultivos de almendros, junto a una canalización de agua. En esta zona el pinar se va aclarando dando paso a especies típicas del piso basal, por lo que se pueden encontrar vinagreras, tajinaste, salvia, lavanda, retama de costa, escobón, incienso, higuerillas, etc.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.