34 ejemplares de loro gris africano, repatriados a la República del Congo en el marco del Plan TIFIES

Especie en peligro de extinción

22/05/2024

Proceden de incautaciones realizadas en el transcurso de operaciones contra el tráfico ilegal de vida silvestre en España y se encontraban acogidos en distintos centros de rescate CITES

El Psittacus erithacus, incluido en el Apéndice I del convenio CITES, es la especie de psitácida más traficada del mundo

Este traslado supone un hito en la aplicación del Plan TIFIES y representa un ejemplo de colaboración multidisciplinar de distintas autoridades y organizaciones a nivel internacional

A las 18.00 horas de este miércoles han partido desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, hacia la República del Congo, 34 ejemplares de loro gris africano o yaco (Psittacus erithacus). Su destino final es la Reserva Natural de Tchimpounga.

El traslado representa un hito en la aplicación del Plan TIFIES y su realización es un ejemplo de colaboración multidisciplinar de distintas autoridades y organizaciones a nivel internacional —coordinadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) como coordinador del Plan TIFIES y Autoridad Administrativa CITES—, el Instituto Jane Goodall (IJG) y la Fundación para la investigación en etología y biodiversidad (FIEB).

Uno de los ejemplares de yaco antes de partir hacia la República del Congo.

Con motivo de las incautaciones de especímenes CITES durante los últimos años procedentes de operaciones contra el tráfico ilegal, desarrolladas principalmente por el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, existen ubicados en los centros de rescate CITES un elevado número de ejemplares de loro gris africano o yaco (Psittacus erithacus), cuya responsabilidad de custodia recae en la administración estatal responsable de la aplicación del convenio CITES. Se trata de una especie incluida en la categoría “en peligro de extinción” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a su comercio ilegal como mascotas, y asimismo figura en el Apéndice I de CITES.

Esta actuación se desarrolla en el marco de las competencias del MITECO como Autoridad Administrativa CITES de España y en el contexto de las recomendaciones del Convenio CITES y de la normativa europea (Resolución Conf. 17.8 Rev. CoP19 y Reglamento CE 338/1997) sobre disposición de especímenes comercializados ilegalmente y confiscados de especies CITES.

COLABORACIÓN CON LA REPÚBLICA DEL CONGO

Primeramente, se evaluó la viabilidad de repatriación de estos ejemplares a algún país de su área de distribución. Se eligió la República del Congo ya que allí, en concreto en la Reserva Natural de Tchimpounga, se está llevando a cabo con éxito un proyecto de reintroducción de esta especie impulsado por el Instituto Jane Goodall, entidad colaboradora del Plan TIFIES. Además, con las autoridades congoleñas ya existen precedentes de colaboración exitosa, como la creación, en el marco del Plan TIFIES y en colaboración con el SEPRONA y el propio IJG, de las primeras unidades caninas especializadas en la lucha contra el tráfico de vida silvestre que vienen operando con éxito en la República del Congo.

De esta manera, tras los primeros contactos en 2023 con la Autoridad Administrativa CITES de la República del Congo y constatar su favorable acogida, se comenzó a trabajar en la preparación técnica del proyecto, realizándose las necesarias evaluaciones genéticas, etológicas y veterinarias con los potenciales ejemplares disponibles, ubicados en el Centro de Rescate CITES de la Fundación para la investigación en etología y biodiversidad (FIEB), entidad colaboradora del Plan TIFIES que puso a disposición del proyecto su centro y su personal. Tras las pruebas realizadas se identificaron 34 ejemplares aptos para el proyecto y para su traslado al Congo y la Autoridad Científica CITES (Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC), informó favorablemente sobre esta operación.

El MITECO ha impulsado la iniciativa desde su origen mediante las oportunas gestiones como responsable de los ejemplares decomisados, facilitando los referidos chequeos genéticos, veterinarios y etológicos para maximizar las posibilidades de aclimatación y posterior reintroducción en el medio natural en la República del Congo. Todo, con las garantías de que esta reintroducción no va a suponer riesgo alguno para la población autóctona de yacos del Congo ni a nivel genético ni sanitario.

Dos de los ejemplares de yaco, en el voladero.

El traslado a la República del Congo no es el último paso del proyecto, pues tras un periodo de aclimatación en instalaciones habilitadas a tal efecto, los ejemplares serán reintroducidos en el medio natural, donde podrán volver a volar en libertad en los bosques de los que nunca deberían haber sido extraídos.

Además del propio IJG y la Fundación FIEB, ha resultado imprescindible la colaboración de la ONG Wild at Life e.V., organización con sede en Turquía y Alemania dedicada a la conservación de la vida silvestre, y de la Agencia Congoleña para la Fauna y las Áreas Protegidas dependiente del Ministerio de Economía Forestal de la República del Congo. La colaboración con Wild at Life e.V ha sido clave, ya que ha intermediado y facilitado para que la compañía aérea Turkish Cargo colabore en el proyecto y realice sin coste el transporte de los ejemplares desde Madrid a la ciudad de Pointe Noire en la República del Congo.

El éxito de esta iniciativa, producto de la colaboración entre la sociedad civil y las administraciones públicas, no debe hacernos olvidar que, por desgracia, en la mayoría de los casos los ejemplares de especies silvestres extraídos del medio natural para alimentar el tráfico ilegal mueren en el traslado hasta los países que mantienen esta demanda de vida silvestre al viajar ocultos en el equipaje. En otras ocasiones acaban sus días, a menudo muchos años, en cautividad y a miles de kilómetros de sus áreas de distribución natural.

Con la aplicación rigurosa del Convenio CITES, el MITECO apuesta por seguir colaborando activamente con las administraciones públicas y con las entidades colaboradoras del Plan TIFIES, para prevenir y erradicar con toda determinación y todos los recursos posibles el tráfico ilegal de especies silvestres, sus causas de origen y sus efectos negativos sobre la biodiversidad.