El Marco de Actuaciones para Recuperar el Mar Menor alcanza los 100 millones de euros de ejecución y el MITECO anuncia la licitación de la primera fase del parque inundable de Los Alcázares

Rueda de prensa de balance sobre el desarrollo del MAPMM

23/07/2025

El sistema de monitorización en tiempo real del IEO-CSIC detecta un preocupante incremento sostenido de la clorofila a, aunque el nivel de oxígeno se encuentra en valores normales para esta época del año y la temperatura está estable tras las olas de calor de principios del verano.

Entre las actuaciones más avanzadas hay que destacar el inicio inminente del sellado de los depósitos de residuos mineros en Peña del Águila y el inicio del Cinturón Verde

La Comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, ha señalado que “el desarrollo del MAPMM arroja un estado de ejecución bastante positivo, habiendo movilizado cerca del 62% del presupuesto total, hasta 413 millones de euros, con un gasto comprometido de 171.981 M€     y certificaciones de obra y pagos que alcanzan en este momento los 100 millones de euros”.

Esta valoración la ha realizado en el contexto de una rueda de prensa sobre el balance del desarrollo de las acciones contempladas dentro del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor en la que también se ha informado del estado de la laguna y sobre la caracterización y estudio de la cuenca vertiente.

Según ha informado la responsable ministerial, en los próximos meses, el MITECO va a incrementar los compromisos económicos con un montante de 118,75 millones de euros correspondientes a las obras a iniciar y licitar proyectos recientemente aprobados, así como con el lanzamiento de nuevas líneas de subvenciones lo que supondrá alcanzar 290,731 M€ de compromisos de gastos, un fuerte avance en la ejecución de las principales líneas del MAPMM cuyo calendario de ejecución tiene un horizonte de diciembre de 2027

Así, es inminente el comienzo de las obras en el cuarto conjunto minero abandonado que se va a restaurar, el de Peña del Águila (6,7 millones de euros), y en los próximos meses está previsto que se inicien los trabajos en el Área de Renaturalización del Carmolí, dentro del Cinturón Verde, con 1,4 millones de euros.

Una vez aprobado el proyecto para la retirada de Puerto Mayor y la recuperación ambiental de la Caleta del Estacio en La Manga,  por la Dirección General de la Costa y el Mar, el pasado 21 de julio, que incluye las adaptaciones preceptivas de  la DIA, se ha iniciado el trámite para su licitación  con un presupuesto de 25,9 M€.  Además, la primera fase del proyecto de parque inundable y de recuperación del cauce de la Avenida Muñoz Zambudio y de la rambla de La Pescadería en Los Alcázares (35,7 M€); y la segunda fase de la restauración ambiental de las ramblas mineras (17,5 M€) están en fase de aprobación del expediente de información pública y aprobación de proyecto, por lo que se espera también su pronta licitación.

Así mismo, antes de que finalice este año, el MITECO habrá aprobado la adjudicación de las subvenciones a los ayuntamientos de la cuenca vertiente para una segunda línea de mejora de sus redes de saneamiento y pluviales (20 M€) y la convocatoria de ayudas correspondientes a la mejora ambiental del sector ganadero del Campo de Cartagena (11,6 M€).

Por ello, Baraza ha destacado que, “a pesar de la complejidad de los trámites tanto ambientales, como de obtención de los terrenos y de participación e información pública, importantes proyectos del Marco, especialmente algunos de los relacionados con la Sierra Minera, están muy avanzados y otras intervenciones, esenciales para dar comienzo al Cinturón Verde, como la primera actuación en el entorno del Carmolí, empezarán de forma inminente. En otoñoproyectos largamente esperados y de gran calado serán licitados tras cumplir las distintas fases de su tramitación, especialmente la retirada de Puerto Mayor o la primera fase del parque inundable de Los Alcázares”.

En esta línea ha apuntado Baraza, “el MITECO transferirá a los Ayuntamientos de la cuenca vertiente otros 20 millones de euros de ayuda directa para la mejora de las redes de saneamiento y depuración municipales. Los primeros 20 millones de euros que se concedieron anteriormente han permitido el desarrollo de 52 proyectos, de los cuales 20 proyectos ya se han ejecutado y 14 están en ejecución.

Asimismo, se destinarán otros 11,6 millones de euros al fomento de las mejores prácticas en la gestión de las explotaciones ganaderas en colaboración con el sector y buscando un menor impacto ambiental sobre el Mar Menor”.

La Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas ha repasado también las actuaciones relacionadas con la información, participación social y planificación a medio y largo plazo para la mejora del Mar Menor contempladas en el MAPMM, detallando que más de un centenar de personas pertenecientes a 75 organizaciones y entidades de la Región de Murcia han participado en la primera fase de los encuentros sectoriales por el Mar Menor organizados por la Oficina Técnica del Mar Menor (OTMM), que culminarán a finales de 2025 con la celebración de un plenario y la recopilación de las propuestas más interesantes que haya arrojado este proceso, con el objetivo de orientar y establecer un compromiso colectivo hacia la sostenibilidad del Mar Menor y su cuenca vertiente.

En este sentido, Baraza ha anunciado que, durante el próximo otoño, la OTMM reeditará el programa de visitas a proyectos del MAPMM que “tan buenos resultados de participación y asistencia han obtenido en la primera serie de esta iniciativa”, pensada para que la ciudadanía de la Región “se conciencie sobre la importancia de salvaguardar los valores ambientales del Mar Menor y para que conozca in situ y de la mano de los propios técnicos los proyectos más emblemáticos y la propia filosofía del Marco”.

En definitiva, y según destaca la responsable ministerial, el MAPMM “entra en una fase decisiva de su desarrollo en la que, no sólo se verán iniciadas actuaciones trascendentales para la laguna y para la mejora y restauración ambiental de su cuenca vertiente, sino que también se comprobará la incidencia a nivel social y económico”.

INICIATIVA DE RESTAURACIÓN RECONOCIDA POR LA ONU

A colación de la presentación de estos avances, la Comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, ha puesto en valor el reconocimiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al MAPMM, como una de las iniciativas emblemáticas de restauración ambiental a nivel mundial.

Sobre este premio, Baraza ha valorado que de esta forma “el MAPMM se convierte en un ejemplo a seguir para proyectos de restauración ambiental en todo el planeta y, al mismo tiempo, en una responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos de recuperación y mejora de las condiciones del Mar Menor que nos conciernen a todos en la Región de Murcia”.

ESTADO DEL MAR MENOR

En otro orden de cosas, en la rueda de prensa también se han dado a conocer los últimos datos arrojados por el nuevo sistema de monitorización sobre el Mar Menor en tiempo real que el MITECO, a través del MAPMM, ha puesto a disposición del IEO-CSIC, y que está operativo desde principios de este año.

Este sistema de estaciones fijas, mareógrafos y estaciones meteorológicas distribuido por toda la laguna, cuyo coste asciende a 1,22 millones de euros, permite medir de forma automática variables como clorofila, oxígeno disuelto, temperatura, salinidad y la turbidez, de forma que, por primera vez, los científicos y las administraciones pueden anticiparse al conocimiento de posibles empeoramientos en el estado ecológico del Mar Menor.

Juan Manuel Ruiz, responsable del IEO-CSIC del proyecto BELICH, financiado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha expuesto la situación del estado del Mar Menor. Los parámetros reflejan un aumento sostenido de los valores de clorofila en la laguna desde el pasado 6 de julio, mostrando una tendencia ascendente en la concentración de la clorofila en los tres puntos de muestreo, pasando de valores de entre 0,5 y 1 mg/m3 a valores de entre 4 y 5 mg/m3, registrando picos hasta cinco veces superiores al valor inicial en la boya B, situada entre las islas del Barón y la Perdiguera.

Como consecuencia de este incremento, se observa un aumento proporcional y paralelo en la turbidez de la columna de agua, detectándose un aumento del coeficiente de extinción de la luz hasta valores de kd : 0,5 (m-1) y una disminución de la radiación submarina en el fondo de la laguna hasta valores críticos para la fotosíntesis de los macrófitos bentónicos.

Sin embargo, las temperaturas, que siguen siendo elevadas, se han suavizado en 1ºC desde el pasado 10 de julio respecto a los valores máximos alcanzados durante la ola de calor acaecida las semanas anteriores, que llegaron a ser de hasta 32ºC.

También es positiva la tendencia general de aumento suave de la salinidad, hasta alcanzar valores cercanos a 44 psu en algunas zonas, muy similares a los habituales para esta época del año.

Otra variable que mantiene valores normales para esta época del año es el oxígeno disuelto, aunque se empieza a observar una tendencia de descenso en la zona de muestreo de la boya B.

ESTUDIO DE LA CUENCA VERTIENTE

Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Dirección General del Agua y la Confederación Hidrográfica del Segura,  invierte 5 millones de euros en una batería de sondeos, puntos de muestreo, ensayos y análisis para conocer en detalle el funcionamiento hidrogeológico del Campo de Cartagena y su relación con el Mar Menor, dentro de la línea 8.2 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM).  

Jesús Garcia, Director de la Oficina de Planificación de la CHS, ha comentado que el  modelo geológico obtenido en el estudio de las masas de agua subterráneas, será la base de la creación de herramientas de modelización numérica que permitan simular y valorar las medidas idóneas que deben implantarse en el Campo de Cartagena para lograr la mejora ambiental de las masas de agua contaminadas de la cuenca vertiente conectadas con la laguna.

Para ello, está en ejecución una extensa labor de investigación que incluye:

  • 250 puntos de investigación geofísica somera y profunda de hasta 300 metros de profundidad para determinar la geometría de los acuíferos.
  • Geofísica en el borde costero para caracterizar la descarga del acuífero Cuaternario en el Mar Menor.
  • Construcción de 36 sondeos de investigación (perforaciones en terreno) de entre 30 a 300 metros de profundidad que permitirá para conocer en detalle los materiales que constituyen los acuíferos. Una vez finalizada su construcción, los sondeos se incluirán en la red de control específica de seguimiento y control de las aguas subterráneas del Campo de Cartagena de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).
  • Ensayos de permeabilidad para determinar las velocidades de flujo de las aguas subterráneas desde el interior de la cuenca al Mar Menor.
  • Análisis de geoquímicos y de datación de sedimentos extraídos de los sondeos.
  • Análisis isotópicos para determinar el origen de los nitratos en las aguas del acuífero Cuaternario.
  • Campañas de periódicas de seguimiento del nivel de las aguas subterráneas y su calidad química.