La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en colaboración con la Oficina Técnica para el Mar Menor (OTMM) ha celebrado este miércoles una reunión de coordinación con los representantes de los proyectos beneficiados con 16,2 millones de euros correspondientes a las ayudas para la restauración y mejora ambiental de explotaciones agrarias que contribuyan a la recuperación de la integridad biológica del Mar Menor.
La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, ha inaugurado este evento, donde ha remarcado la necesidad de potenciar la colaboración entre los participantes, de forma que se aumente exponencialmente la implantación de los avances en, por ejemplo, la reducción de la fertirrigación, la renaturalización de la cuenca vertiente o la implementación de soluciones basadas en la naturaleza.
De esta forma, ha añadido Baraza, se genera un espacio de encuentro entre las entidades beneficiarias en las que se integran los titulares de las explotaciones agrarias, la comunidad científica y asociaciones sin ánimo de lucro, donde facilitar la medición homogénea del impacto de los proyectos en la mejora agroambiental de la cuenca vertiente del Mar Menor,
Así, se logrará optimizar la información de los resultados al poder medir el éxito de las ayudas y aumentar la transferencia de resultados ambientales y socioeconómicos.
Los proyectos están encuadrados en la línea 6.1 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con 675,05 millones de euros y recientemente reconocido por la ONU como Iniciativa Emblemática de Restauración Ambiental.
En total, de los 11 proyectos seleccionados por ser estratégicos e innovadores para avanzar en diferentes aspectos de la transición agroecológica, están en marcha 10, a los que se les ha destinado 16,2 millones, que supone una financiación del 90% del coste de los proyectos, que oscilan entre los 500.000 y los casi 2 millones de euros.
AVANCES
Entre los avances alcanzados tras más de un año de ejecución, está la adhesión de más fincas agrícolas a los proyectos y el incremento del alcance territorial, pasando del millar de hectáreas inicial a 1.150 hectáreas; la implementación de actuaciones relevantes en las explotaciones; resultados prometedores en fertirrigación y en reducción de nitratos y los primeros pasos en la conformación de un parque agrario que ponga en valor los productos obtenidos de forma más sostenible.
Esta convocatoria parte de la premisa de que la transición agroecológica requiere de la implicación de todos los actores sociales, con los agricultores como parte fundamental de la solución. Por ello, entre los beneficiarios de estos proyectos se encuentran las organizaciones que representan a los sectores clave, además del sector agrario, universidades y otros organismos de investigación, ayuntamientos y entidades privadas sin ánimo de lucro.
También se llevarán a cabo actuaciones para desarrollar nuevas técnicas y protocolos para reducir el aporte de nitratos y uso de biosoluciones en la fertilización en cultivos, así como la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, como la renaturalización de espacios con función de retención y filtrado verde del agua, para prevenir problemas de erosión e inundaciones.
La transferencia de resultados y aprendizajes a los agricultores puede alcanzar hasta las 30.000 hectáreas en la cuenca vertiente.
VALOR ESTRATÉGICO
En síntesis, se pretenden obtener resultados ambiciosos en aspectos como la reducción de aportes de agroquímicos y fertilizantes orgánicos, la reducción de los retornos de riego y de los procesos erosivos, el aumento de calidad del suelo, la reducción de la demanda de recursos hídricos y la mejora ambiental y de biodiversidad general en el ámbito agrario de la cuenca vertiente del Mar Menor.
Los proyectos seleccionados en esta iniciativa, que responde al compromiso de los responsables del MITECO con los representantes del sector primario, tendrán una duración de tres años, hasta diciembre de 2026.
El éxito de esta experiencia se replicará a una convocatoria similar de la Fundación Biodiversidad para la mejora de las explotaciones ganaderas intensivas y el apoyo a la cabaña extensiva, dotada con 11,5 millones de euros.