El Gobierno aprueba el proyecto de retirada de Puerto Mayor y la recuperación ambiental de la Caleta del Estacio, en la Región de Murcia

Hoy, en Consejo de Ministros

21/10/2025

Con una inversión de 25,7 millones, esta actuación del MITECO, incluida en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor, renaturalizará el espacio costero de La Manga, altamente presionado por el urbanismo

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de desmantelamiento de las instalaciones de Puerto Mayor y la recuperación ambiental de la Caleta del Estacio (San Javier, Murcia), presupuestado en 25,7 millones de euros y que será ejecutado por la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Esta intervención está incluida en la línea 3 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), cuya dotación total asciende a 675,05 millones.

Con este proyecto, el ministerio restaurará casi un millón de metros cuadrados (97,72 hectáreas) del espacio costero de La Manga altamente presionado por la ocupación urbanística, lo que, además de ser una importante mejora ecosistémica, supondrá la recuperación del entorno marítimo terrestre para el disfrute de la ciudadanía.

La actuación ha incorporado las condiciones estipuladas en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada en abril de este año, y, tras su visto bueno por parte del Consejo de Ministros, podrá ser licitado con un presupuesto estimado de 25,7 millones. Una vez adjudicado, tendrá un plazo de ejecución de 18 meses.

La larga y compleja historia administrativa y judicial para evitar la ejecución e incidencia ambiental de este proyecto de puerto deportivo, cuya competencia recaía y estaba apoyado por la Administración regional –que pretendía ocupar un espacio de especial sensibilidad ambiental a la entrada del canal del Estacio en el frente mediterráneo de La Manga del Mar Menor–, culminó el 20 de abril de 2021 cuando, a propuesta del MITECO, el Consejo de Ministros acordó la reversión al dominio público marítimo-terrestre estatal de los espacios correspondientes a Puerto Mayor.

La Dirección General de la Costa y el Mar en 2022 realizó la licitación para la redacción del proyecto para la ejecución subsidiaria de la retirada de instalaciones de Puerto Mayor y restauración dunar en la Manga del Mar Menor.

Este proyecto, que fue adaptado a las alegaciones recibidas en un primer trámite de información pública con fecha 12 de marzo de 2024, se sometió a la información pública junto con el Estudio de Impacto Ambiental, iniciándose la preceptiva evaluación de impacto ambiental ordinaria.

RECUPERACIÓN DEL FRENTE MARÍTIMO

El proyecto de desmantelamiento elegido por el MITECO contempla las siguientes actuaciones:

  • Retirada de más de 2.500 metros de tablestacas en el mar y en tierra, así como diferentes elementos presentes en el Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT), como son carteles publicitarios, vallados o escombros.
  • Retirada de rellenos ubicados en el trasdós de las tablestacas (98.302,87 metros cúbicos –m3- de gravas, bolos de diversos tamaños y arena) y de suelos contaminados con metales pesados en tres áreas identificadas (44.716,37 m3), que deberán ser gestionados por gestor autorizado de residuos.
  • Reacomodación de las arenas obtenidas de la retirada de los rellenos con la consecuente configuración de la línea de costa en esas zonas.
  • Retirada del recinto interior del dique de Levante (35.264,32 m3 de rellenos de suelo formado por gravas, bolos de diverso tamaño y arenas, cuyo transporte se realizará por medios marinos), así como de los barcos abandonados existentes en el recinto.
  • Desmantelamiento de los últimos 200 metros del espigón Sur.
  • Acondicionamiento y refuerzo del tramo de espigón que se mantiene (supone la retirada de 46.055,69 m3 de piedra y escollera presentes en el espigón, el empleo de 8.884,68 toneladas de escollera de 120-240 kilos para la capa de filtro y la reutilización de 11.446,51 m3 de escollera de obra de tamaño seleccionado como manto de refuerzo).
  • Acondicionamiento del espigón situado junto al camino de acceso al espigón Sur (eliminación de escombros, recolocación de escollera existente y refuerzo mediante la reutilización de escollera presente en el ámbito de la obra).
  • Restauración dunar de la Caleta del Estacio (de acuerdo con el “Manual de restauración de dunas costeras” del MIITECO): conservación de especies protegidas, eliminación de especies invasoras, reconstrucción morfológica de las dunas, instalación de captadores de arena (varillas de mimbre) y revegetación con especies autóctonas que han sido consensuadas con la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática del Gobierno de la Región de Murcia.
  • Instalación de pasarelas de madera sobre algunas veredas existentes para permitir el acceso a la playa y el tránsito peatonal, así como un vallado perimetral para separar el entorno dunar del urbano e impedir el acceso a las dunas.
  • Plantación de Posidonia oceánica con carácter experimental en una parcela de 25 m2 al finalizar las obras marinas, cuya ubicación se consensuará con el órgano competente de la Región de Murcia. Las plántulas se obtendrán de semillas y se mantendrán en condiciones de vivero un mínimo de cuatro meses desde su germinación. La densidad de la restauración se establece en 10-30 plántulas por m2 y fijación en el fondo marino por diferentes técnicas.