Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Con participación ciudadana

10/05/2021
El objetivo de este proyecto es sacar por primera vez a la luz las cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas y contribuir a la seguridad vial
Los voluntarios implicados en el proyecto elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual
El objetivo de la iniciativa es que los voluntarios mantengan las visitas a sus itinerarios más allá de ese horizonte temporal, y que nuevos voluntarios se incorporen con rutas adicionales, dando lugar a una red de seguimiento de los atropellos de fauna

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado hoy el Plan Stop Atropellos de Fauna Española (SAFE), una iniciativa de ciencia ciudadana para evaluar la mortalidad de fauna por atropellos en vías de transporte. El objetivo de este proyecto es sacar por primera vez a la luz las cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas y contribuir a la seguridad vial.

 

En el evento de presentación han participado Jorge Marquínez, Director General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, representantes de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, responsable científica del proyecto, y de tres de las principales sociedades científicas del país, la Asociación Herpetológica Española (AHE), la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos (SECEM), que llevarán el peso de la movilización del voluntariado. El acto sirvió para enmarcar y detallar los objetivos de SAFE, describir los protocolos y metodologías que se aplicarán y, ante todo, para fomentar la participación. Toda la información generada por el proyecto SAFE quedará almacenada en repositorios de acceso libre, por lo que será utilizable de forma permanente para investigaciones, apoyo a la toma de decisiones o para cualquier otro uso.

 

BASADO EN LA CIENCIA CIUDADANA

La recogida de datos del Plan SAFE se realizará mediante ciencia ciudadana. Es decir, los voluntarios implicados en el proyecto elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual. El éxito de SAFE se alcanzará sólo gracias a la implicación voluntaria de numerosas personas. Para facilitar esta participación, se han presentado materiales que servirán para facilitar las tareas de los voluntarios.

 

La recopilación de datos sobre estos itinerarios fijos, recorridos en repetidas ocasiones y distribuidos por todo el territorio español, proporcionará una oportunidad única para cuantificar la mortalidad de fauna por atropellos en el país, evaluar qué especies se ven más afectadas por esta problemática y conocer qué factores (qué tipos de hábitats o vías, qué épocas del año) influyen en que se atropellen más o menos animales. Además, el objetivo de la iniciativa es que el voluntariado mantenga las visitas a sus itinerarios más allá de ese horizonte temporal, y que nuevas personas voluntarias se incorporen con rutas adicionales, dando lugar a una red de seguimiento de los atropellos de fauna.

 

UN PROBLEMA POCO DOCUMENTADO

El atropello de fauna es uno de los impactos más evidentes que producen las vías de transporte en los ecosistemas. Sin embargo, existe poca información de la mortalidad de fauna que genera el tráfico rodado, y lo que se conoce está disperso en distintas fuentes. Los atropellos son una importante amenaza para especies como el lince ibérico, pero también los que afectan a ungulados, como ciervos, corzos o jabalíes, pueden dar lugar a peligrosos accidentes de tráfico.

 

 

Los grupos de vertebrados más afectados son los anfibios y los reptiles. En el caso de los anfibios la mortalidad es muy alta en época reproductora en los tramos de carreteras que cortan caminos de dispersión entre charcas. Las aves en vuelo son también arrolladas con frecuencia, especialmente cuando la vía atraviesa determinadas áreas, como los humedales.

 

Entre los mamíferos, los erizos, comadrejas, zorros y ardillas, en sus áreas de distribución, son las especies silvestres más atropelladas. Pero afecta asimismo a especies como ciervos, corzos o jabalíes, que pueden provocar peligrosos accidentes de tráfico. En el caso de los ungulados, este hecho ocurre con más frecuencia en las proximidades de cotos de caza, sobre todo durante o después de cacerías.

 

Además, cuanto más tiempo permanecen los cadáveres en la calzada, o incluso en el arcén, más probabilidad hay de que predadores o carroñeros acudan a comerlos y sufran la misma suerte.

 

Las vías de transporte generan importantes impactos sobre los paisajes que atraviesan y la fauna que en estos habitan. Estos impactos son complejos e incluyen la pérdida de hábitats, efectos de contaminación química, lumínica y sonora, la reducción de poblaciones de animales silvestres, entre otros.

En este sentido, la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas desarrollada por el MITECO pretende restaurar ecosistemas dañados y consolidar una red de zonas naturales y seminaturales terrestres y marinas totalmente funcionales y conectadas en España para el año 2050, como un instrumento eficaz para revertir la fragmentación del territorio y frenar los problemas de conectividad. 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.