Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Hidrógeno Renovable: Una Oportunidad para España

19/11/2020
• El desarrollo del hidrógeno ‘verde’ es decisivo para alcanzar la neutralidad climática y será una palanca clave en la reactivación económica
• Por sus recursos naturales y cadena de valor, España se posiciona para ser un país líder en el despliegue del hidrógeno renovable en la UE
• El MITECO ha lanzado a través de su página web un Call for Interest –manifestación de interés– que permitirá identificar los proyectos asociados a toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, desde el I+D+i hasta su uso final
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha celebrado hoy la jornada: “El Hidrógeno Renovable: Una Oportunidad para España”, para analizar las oportunidades que supone el desarrollo de esta tecnología, que será clave para alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050, incentivar la creación de cadenas de valor industrial innovadoras en nuestro país, impulsar el conocimiento tecnológico y la generación de empleo sostenible, contribuyendo a la reactivación hacía una economía verde de alto valor añadido.
El hidrógeno renovable es un instrumento necesario para la descarbonización de la economía, especialmente en aquellos sectores de difícil electrificación, donde no hay soluciones eficientes o técnicamente viables, así como en la descarbonización de los sistemas energéticos aislados, con especial atención a los territorios insulares.
La jornada ha sido inaugurada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ha contado con la intervención de la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha estado acompañada por la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y el director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), Joan Groizard.
En el desarrollo del debate, se ha puesto de manifiesto el consenso en torno al hidrógeno renovable como proyecto país, y como una de las palancas clave de reactivación económica ligadas a la transición energética, junto a otros ámbitos como el despliegue renovable, la movilidad sostenible y conectada o la rehabilitación energética.
Asimismo, se ha destacado el grado de preparación de nuestro país para optimizar las oportunidades derivadas del desarrollo del hidrógeno de origen renovable. España posee amplios recursos eólicos y solares y una cadena de valor bien posicionada, lo que, sumado a la inversión estimada tanto del sector privado como el apoyo eficiente del sector público –donde los fondos europeos serán claves en el desarrollo de esta tecnología- sientan las bases para apostar por convertir a España en un país líder en el despliegue del hidrógeno renovable en Europa.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado en su intervención que España “cuenta con todos los requisitos para ser una potencia mundial de energía limpia”, por lo que, igual que somos líderes en tecnología y producción propia de energías renovables “podemos ser líderes en hidrógeno verde”. 
Sánchez ha reiterado el compromiso del Gobierno en trabajar en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, -aprobada el pasado 6 de octubre- que supondrá una inversión estimada de en torno a 8.900 millones de euros hasta 2030, a movilizar por el sector privado con un apoyo eficiente del sector público. En ese sentido será clave el Fondo Europeo de Recuperación, “que prevé destinar más de 1.500 millones de euros al desarrollo del hidrógeno renovable en el periodo 2021-2023”, ha anunciado el presidente.
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha señalado durante su intervención el compromiso del MITECO “con la descarbonización y emergencia climática a través de mecanismos concretos, el desarrollo y la consolidación de la cadena de valor alrededor del hidrógeno verde”. Para ello, ha dicho, es relevante alinear “nuestras iniciativas con un mercado europeo cada vez más atractivo, y hacerlo en estrecha colaboración con las empresas, investigadores y sociedad civil”.
Con el objetivo de ser eficaces y eficientes en esa colaboración, la vicepresidenta ha anunciado que el MITECO ha lanzado una “manifestación de interés” (call for interest), para que todos los agentes interesados puedan identificar y localizar proyectos solventes de hidrógeno renovable en España, detallando su impacto en toda la cadena de valor y desarrollo industrial, en creación de empleo, así como el efecto transformador en la descarbonización de la economía y en la cohesión social y territorial. 
Esta consulta pública, que está disponible en el siguiente enlace, permitirá identificar y conocer de los proyectos asociados a toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, desde el I+D+i hasta su uso final. “Invitamos a todos los que quieran a poner de manifiesto su interés. Necesitamos entender el mapa de las oportunidades y proyectos existentes”, ha explicado Ribera.
MARCO INSTITUCIONAL EN EUROPA Y ESPAÑA
En el debate en torno al marco institucional en Europa y España, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, ha afirmado que, si Europa quiere alcanzar la neutralidad climática en 2050, el hidrógeno verde será una de las claves. “Y España tiene un oportunidad única y un posicionamiento envidiable en hidrógeno verde”, ha añadido. 
La comisaria europea de Energía, Kadri Simson, ha coincido en destacar que el hidrógeno es una oportunidad para modernizar nuestro economía y ha reiterado el compromiso de la Comisión de facilitar este proceso a los Estados miembros. En ese sentido, ha señalado que España cuenta con potencial para llegar a ser el primer país con producción de hidrógeno 100% limpio, con unos objetivos nacionales ambiciosos y alineados con la estrategia europea del hidrógeno.
La jornada ha contado además con la participación de la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, que han introducido las mesas de debate con los principales representantes y expertos del sector para debatir y analizar las oportunidades y proyectos de futuro asociadas al hidrógeno en España. En ellas se han tratado, entre otras cuestiones, el marco institucional para el impulso del hidrógeno renovable en España; el estado de la tecnología del ciclo de vida; cadena de valor y proyectos; y marco financiero y modelos de negocio. 
TECNOLOGÍA Y CADENA DE VALOR
La Mesa “Estado del arte de la tecnología en el ciclo de vida del hidrógeno” ha contado con la participación de representantes institucionales y de la sociedad civil, así como del ámbito científico y divulgativo. Durante el debate, se ha destacado la importancia que tiene para la investigación y el desarrollo del hidrógeno renovable una acción coordinada entre el sector público y privado. Un trabajo conjunto entre Administraciones, plataformas privadas e investigadores que permitirá desarrollar tecnologías abarcando toda la cadena de valor nacional, y alcanzando precios competitivos, y optimizando las condiciones climáticas y geográficas de España.
En el debate dedicado a cadena de valor y proyectos, los actores principales han puesto de manifiesto el enorme interés que despierta el desarrollo del hidrógeno renovable entre las empresas. Gracias a una cadena de valor consolidada y a la implicación del mundo empresarial, se han detallado proyectos en marcha que ya generan nuevas oportunidades de empleo sostenible y de actividad económica en ámbitos como la fabricación de ensambladores de electrolizadores, de pilas de combustible, hidrogeneras o servicios de movilidad basados en hidrógeno renovable.
PROYECTOS Y DESPLIEGUE DEL HIDRÓGENO VERDE
Las grandes empresas del sector han expresado su sintonía con el proyecto país del Gobierno de España en torno al hidrógeno renovable y han destacado la importancia de la colaboración público-privada para avanzar en la reactivación económica sostenible, con iniciativas en torno al hidrógeno verde que tendrán un importante efecto tractor sobre la economía y el empleo y que permitirán el desarrollo de toda la cadena de valor a través de la contratación de proveedores locales, contribuyendo además a la cohesión social y a la transición justa. 
Los representantes de las principales compañías del sector han coincidido además en que el desarrollo del hidrógeno renovable puede situar a España como referente en esta tecnología y es clave para dinamizar la cadena industrial y reducir emisiones en la senda de la descarbonización. 
MARCO FINANCIERO Y MODELOS DE NEGOCIO
En el debate sobre el marco financiero y modelos de negocio se han abordado los grandes desafíos financieros de la descarbonización, identificando las oportunidades y herramientas. Los ponentes han compartido el buen posicionamiento de la Unión Europea y de España para apostar por el hidrógeno renovable, y la importancia  de la colaboración entre Estados miembros en la producción, transporte y movilidad orientada al hidrógeno renovable. Por último, han destacado los avances tecnológicos que hoy permiten tener unos costes de generación renovable cada vez más reducidos. 
HOJA DE RUTA DEL HIDRÓGENO
La Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable incluye objetivos nacionales de implantación del hidrógeno renovable a 2030, incluyendo 4 gigavatios de potencia instalada de electrolizadores. Se incorpora un hito intermedio para 2024: contar con una potencia instalada de entre 300 y 600 MW. El documento prevé una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 4,6 millones de toneladas equivalentes de CO2. Además, también analiza el potencial del hidrógeno entre 2030 y 2050 y concluye que España tiene la capacidad de crear un proyecto país alrededor del hidrógeno renovable, que impulse la industria nacional, el conocimiento tecnológico y la creación de empleo. 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.