Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Se ha autorizado la adjudicación de los trabajos

04/08/2022

Los trabajos se han adjudicado a cuatro empresas locales por un importe total de dos millones de euros y tendrán una duración estimada de siete meses

Las actuaciones se centran en estabilizar los suelos frente al peligro de erosión por lluvias y en recuperar la integridad de los ecosistemas afectados

Este incendio forestal es el de mayor superficie quemada de la historia de Castilla y León, y uno de los más graves de la historia de España

La zona quemada comprende 24.737,95 hectáreas zonas de alto valor ecológico y, de ellas, 15.114,88 hectáreas de superficie forestal arbolada

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha autorizado la adjudicación de los trabajos de restauración forestal de emergencia en el área afectada por el incendio de la Sierra de la Culebra (Zamora), el de mayor superficie quemada de la historia de Castilla y León, y uno de los más grandes de la historia de España.

 

Así, la zona quemada comprende 24.737,95 hectáreas zonas de alto valor ecológico y 15.114,88 hectáreas de ellas de superficie forestal arbolada. El fuego ha afectado a importantes enclaves de la Red Natura 2000, como son las Zonas de Especial Conservación de las Lagunas de Tera y Vidríales, la Sierra de la Culebra, la Riberas del Río Aliste y afluentes y las Riberas del Río Tera y afluentes. También se han visto dañados 15 hábitats de interés comunitario diferentes, de los cuales 3 son considerados como prioritarios.

 

Por otro lado, también se han visto afectadas 16.853 ha dentro de la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Culebra, de gran importancia económica para la zona.

 

DESPROTECCIÓN FRENTE A LLUVIAS

Esta amplia superficie se encuentra en una situación de grave peligro por desprotección frente a fuertes lluvias, ya que el breve periodo de tiempo transcurrido no ha permitido un mínimo repunte de la vegetación, por lo que se pueden ver aceleradas las pérdidas de suelo, y los procesos erosivos de torrenteras, generando el arrastre de cenizas y sólidos (piedras, restos vegetales…) e incluso movimientos en masa si ocurrieran fuertes precipitaciones en los próximos meses.

 

Por todo ello, el MITECO, ante la necesidad de intervenir con la máxima celeridad para paliar la situación provocada por este evento, con objeto de disminuir el riesgo para personas y bienes y permitir la recuperación de la biodiversidad en la zona afectada, ha declarado de emergencia un paquete de actuaciones para revertir la situación.

 

Los trabajos financiados por este Ministerio -en apoyo al desarrollo de las competencias que corresponde ejercer a la Comunidad Autónoma de Castilla y León- alcanzan importe de 2.000.000 € y se encuentran ya adjudicados a cuatro empresas locales para impulsar de este modo la actividad socioeconómica de la zona. El plazo previsto de finalización es de siete meses.

 

Así, las actuaciones se centran en los siguientes objetivos:

 

•           Recuperación de la integridad del ecosistema, o, al menos de sus aspectos más relevantes en términos de composición, estructura y funcionamiento.

•           Conservación y mejora del suelo, cuyas características iniciales, especialmente contenido y calidad en materia orgánica, textura, estabilidad de agregados y velocidad de infiltración, juegan un papel relevante no sólo en el posible proceso post-incendio sino también en la posibilidad de exploración del sustrato por parte de las plantas y en las reservas de agua disponibles para ellas, factores críticos en la supervivencia de los nuevos individuos introducidos por siembra y/o plantación o procedentes de regeneración.

•           Limitación de la escorrentía y de la pérdida de suelo por erosión en laderas.

•           Control de la erosión en cauces, en los que se origina la mayor producción de sedimentos.

•           Reducción del riesgo de avenidas e inundaciones tras el incendio, ya que el incremento de los caudales máximos inducido por el incendio puede aumentar significativamente el riesgo de daños sobre personas, infraestructuras y otros bienes materiales.

•           Reducción de la emisión de sedimentos y de la colmatación de embalses y presas.

•           Reducción de la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

•           Prevenir la proliferación de plagas en las masas forestales no afectadas por el incendio.

•           Favorecer la regeneración natural de la flora y la supervivencia y reproducción de la fauna.

•           Mejorar infraestructuras de defensa

 

En concreto se van a realizar las siguientes actuaciones en las zonas afectadas:

 

•           Trituración de árboles en pie creando un mulching o acolchado de astilla repartida sobre el terreno.

•           Construcción de albarradas y diques para la disminución de la velocidad de circulación del agua y elemento de retención de sedimentos.

•           Apertura de pista de acceso a los rodales de actuación.

•           Adecuación de pistas preexistentes mediante la construcción de pasos de agua.

•           Construcción de charcas para dotar de suministro de agua para la fauna y disponer de puntos de agua para la extinción de incendios.

•           Construcción de puntos de agua contra incendios para la defensa del monte contra futuros incendios.

•           Instalación de pastizales para favorecer y acelerar la implantación de la cubierta vegetal.

•           Tratamientos contra plagas para evitar la proliferación principalmente de insectos perforadores.

 

UN INCENDIO DE EXTREMA VIRULENCIA

El incendio de la Sierra de la Culebra (Zamora), declarado el pasado 15 de junio, fue originado por múltiples rayos por tormenta seca con fuerte aparato eléctrico y afectó durante varios días a varios términos municipales de la Sierra de la Culebra. Dadas la subida de temperatura provocada por la intensa ola de calor que se estaba sufriendo, junto con la escasa humedad y fuertes rachas de viento reinantes en la zona, el comportamiento del incendio fue de una virulencia extrema, siendo la superficie afectada por el mismo de 24.737,95 ha en los municipios de Calzadilla de Tera, Ferreras de Arriba, Ferreras de Abajo, Mahíde, Manzanal de Arriba, Melgar de Tera, Otero de Bodas, Riofrío de Aliste, Rionegro del Puente, San Vicente de la Cabeza, Tábara, Vega de Tera y Villerdeciervos.

 

El Consejo de Ministros acordó declarar zonas afectadas gravemente por emergencias de protección civil (ZAEPC)  en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Foral de Navarra, Valenciana y de la Región de Murcia afectadas por los incendios forestales, en su mayoría provocados por la ola de temperaturas extremadamente altas que afectó a casi todo el territorio peninsular, desde el día 10 de junio, contexto en el que se encuentra incluido este incendio.

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.