Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Fundación Biodiversidad y Oficina Española de Cambio Climático

17/05/2023

Los resultados de este estudio identifican 14 sectores prioritarios, entre los que destacan las energías renovables, la bioeconomía o la explotación forestal sostenible.

Se determinan 40 ocupaciones estratégicas, que deberán crearse o reorientarse para avanzar, en la próxima década, hacia la transición ecológica

Para contribuir a dar respuesta a las necesidades detectadas en el estudio, la Fundación Biodiversidad va a poner en marcha el Programa Empleaverde+ como Organismo Intermedio de Gestión del Fondo Social Europeo Plus

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático, ha publicado el estudio “Empleo y transición ecológica. Yacimientos de empleo, transformación laboral y retos formativos en los sectores relacionados con el cambio climático y la biodiversidad en España”.

 

Este estudio identifica los yacimientos de empleo, las nuevas competencias profesionales y capacidades técnicas y profesionales necesarias en el proceso de transición ecológica, para poder abordar eficazmente desde el mercado laboral las necesidades y los retos establecidos en estrategias y planes nacionales para conseguir, además, la integración social y territorial de nuestro país.

 

El documento busca contribuir a impulsar la transición ecológica apostando por mejorar las capacidades y la formación en los sectores vinculados a esta transición, ya que el mercado laboral deberá responder con la creación de nuevos empleos y la reorientación o transformación de los ya existentes. Por ello, cobran especial importancia los procesos de capacitación profesional, ya que para lograr una transformación del mercado laboral español es necesario una transición en la educación, la capacitación y la formación. 

 

El informe, que está centrado en dos ámbitos (la mitigación y adaptación al cambio climático y la conservación y gestión de la biodiversidad), ha identificado los principales ejes de transición ecológica que pueden considerarse nuevas oportunidades de empleo, las ocupaciones prioritarias, las principales competencias para la práctica profesional de estas ocupaciones, los medios e instrumentos clave en el proceso de capacitación y las actuaciones para la mejora del sistema formativo español y las políticas activas de empleo.

 

SECTORES PRIORITARIOS Y OCUPACIONES ESTRATÉGICAS

Tras un proceso consultivo a casi 170 agentes clave, los resultados de este estudio identifican 14 sectores prioritarios con un elevado potencial transformador, de reconversión y de generación de empleos: siete en el ámbito del cambio climático (mitigación y adaptación) y siete en el ámbito de biodiversidad (conservación y desarrollo de la infraestructura verde, la conectividad y la restauración ecológica).

 

Entre ellos, se incluye el sector de las energías renovables, la rehabilitación energética de edificios, la bioeconomía, la explotación agropecuaria y forestal sostenibles, la economía circular, la renaturalización urbana y la restauración ecológica. No obstante, esta transición producirá una transformación de todos los sectores productivos, ya que habrá necesidades a lo largo de toda la cadena de valor, y todos los sectores, en diferente medida, se verán afectados.

 

Además, el estudio identifica qué ocupaciones, tanto nuevas como existentes, deberán crearse o reorientarse. Se han identificado 40 ocupaciones estratégicas para alcanzar en la próxima década la transición ecológica. Los criterios que se han establecido para esta determinación están relacionados con la relevancia que tiene la ocupación (mayor demanda de empleo, potencial de creación de empleo nuevo o en sectores en proceso de reconversión, dificultad para cubrir el puesto, necesidad urgente de transformación o reconversión, y ocupación crucial para la transición porque sin ella no se puede realizar).  

 

Finalmente, el estudio detalla las necesidades de capacitación y formación que deberán cubrirse y propone directrices para tener en cuenta en futuras políticas públicas de empleo. Por ello, recoge unas recomendaciones para establecer un ecosistema colaborativo público-privado (Administración, agentes sociales, empresas y sindicatos) en la formación reglada, profesional y para el empleo, con un mayor contenido práctico, una oferta más especializada, una evaluación y acreditación permanente de competencias profesionales, y la aplicación de nuevas metodologías innovadoras y prácticas, como las metodologías “aprender trabajando”.

 

PROGRAMA EMPLEAVERDE+

Para contribuir a dar respuesta a las necesidades detectadas en el estudio, la Fundación Biodiversidad, como Organismo Intermedio de Gestión del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), pone en marcha una nueva etapa del Programa Empleaverde.

 

El nuevo Programa Empleaverde+ responderá a las necesidades de capacitación identificadas en este estudio, e impulsará la economía verde a través de la capacitación, para mejorar las competencias para el empleo y el emprendimiento. Para ello, a través de convocatorias, se apoyarán proyectos de mejora de competencias y capacidades, en el marco de una cultura de aprendizaje permanente. Además de los proyectos tradicionales de capacitación, existe la posibilidad de incluir propuestas con metodologías de “aprender trabajando”, que combinan la teoría con la práctica en el mismo entorno laboral, con la consiguiente mejora de la empleabilidad. Este programa cuenta con una dotación de 44 millones de euros y está previsto publicar la primera convocatoria, dotada con 22 millones de euros, en los próximos meses.

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.