Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Instituto para la Transición Justa

28/09/2021
El importe total de la subvención asciende a 73,7 millones de euros que se destinarán a la rehabilitación ambiental de las explotaciones de Buseiro (Tineo), Cerredo (Degaña) y Tormaleo (Ibias) en el suroccidente asturiano
El objetivo de estas ayudas directas trasciende la recuperación del medio natural, preparando el suelo para nuevos usos que impulsen nuevas actividades económicas
Estas actuaciones, que con la aportación del Principado movilizarán una inversión total de 82,4 millones, se desarrollarán durante los próximos tres años, recuperarán 1.167 hectáreas y generarán 150 puestos de trabajo

La secretaria de Estado de Energía y presidenta del Instituto para la Transición Justa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Sara Aagesen y el consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica del Principado de Asturias, Enrique Fernández han firmado hoy el convenio que formaliza la subvención para la restauración ambiental de zonas afectadas por la transición energética en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

 

El importe total de la subvención contemplada en el acuerdo asciende a 73,7 millones de euros que se destinarán a la rehabilitación del espacio natural y la restauración de pasivos ambientales afectados por la actividad minera del carbón en el suroccidente asturiano, en concreto en las explotaciones de Buseiro (Tineo), Cerredo (Degaña) y Tormaleo (Ibias).

 

Tras el acto formal de la firma, que contó con la presencia de la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, esta declaró que “la agilidad con la que se ha tramitado este convenio es fruto del compromiso de los Gobiernos de España y del Principado de Asturias que han trabajado como uno solo para que las ayudas del Plan de Recuperación lleguen cuanto antes a los territorios, para que empiecen a construir un nuevo futuro”.

 

Por su parte, el consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica, Enrique Fernández ha destacado la dimensión y relevancia de estos proyectos al actuar sobre territorios “donde la actividad minera ha generado un severo impacto medioambiental”. Estas intervenciones, precisó el consejero, no solo recuperarán espacios degradados, sino que “permitirán el desarrollo de nuevas actividades generadoras de empleo y de riqueza, contribuyendo al mismo tiempo a una transición justa y a paliar los efectos sociales y económicos de la COVID-19 en unos municipios marcados por la pérdida de población y la falta de alternativas socioeconómicas a la minería”.

 

Fernández también ha agradecido la colaboración y la agilidad del MITECO y del Instituto para la Transición Justa, así como de los diferentes departamentos de la Administración del Principado implicados, que han permitido agilizar la tramitación de unos convenios que darán lugar a “restauraciones modélicas”.

 

Finalmente, ha recordado que el Principado aportará 9.743.119 euros procedentes de avales incautados a las empresas mineras para la financiación de las actuaciones, que en conjunto movilizarán una inversión total de 82,4 millones en los próximos tres años.

 

RECUPERACION DEL MEDIO NATURAL Y NUEVOS USOS

El objetivo de estas ayudas directas trasciende la recuperación del medio natural, preparando el suelo para nuevos usos que impulsen nuevas actividades económicas en estas zonas, afectadas por la transición energética. En los proyectos para la restauración de estas minas se persigue la integración de los objetivos ambientales, económicos y sociales y la generación de empleo directo, al que tendrán acceso prioritario los trabajadores excedentes de la minería del carbón, incluidos aquellos trabajadores de las empresas auxiliares inscritos en la bolsa de trabajo creada por el Instituto para la Transición Justa (ITJ) para esta finalidad.

 

La restauración de la mina de Buseiro requerirá una inversión de 6,5 millones de euros que permitirá la recuperación de 77 hectáreas degradadas y la creación de 15 empleos. La intervención en el grupo minero de Cerredo tendrá un coste de 23,6 millones contempla un área de 660 hectáreas y generará 61 puestos de trabajo. La recuperación de las 430 hectáreas afectadas por la unidad de producción de Tormaleo tendrán un coste de 43,5 millones y empleará a 74 personas en su ejecución. 

 

Las actuaciones de MITECO recuperarán 1.167 hectáreas en el Principado de Asturias en unos trabajos que se desarrollarán durante los próximos tres años y que generarán 150 puestos de trabajo.

 

150 MILLONES DE EUROS PARA RESTAURACION 

El pasado 18 de mayo, el Consejo de ministros, a propuesta del MITECO, aprobó el Real Decreto por el que se regula la concesión directa de 150 millones de euros para el periodo 2021-2023 en ayudas para la restauración ambiental de zonas afectadas por la transición energética en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, correspondiente a proyectos de zonas degradadas a causa de la minería del carbón.

 

Estas ayudas de las podrán beneficiarse, además del Principado de Asturias, las comunidades autónomas de Aragón y Castilla y León suponen la materialización del compromiso adquirido por el MITECO para aportar soluciones a los problemas pendientes en los territorios de transición justa.

 

Esta subvención les permitirá financiar el coste total de las tareas de restauración de las que son responsables subsidiarias, ya que las empresas mineras que cerraron en 2018 no realizaron la restauración por encontrarse en liquidación o concurso de acreedores y los avales retenidos por las autoridades mineras resultaban claramente insuficientes.

 

Este vídeo del Instituto para la Transición Justa ilustra algunos ejemplos de restauración de zonas degradas por la actividad minera del carbón que actualmente están en marcha  

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.