Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Inventario de Emisiones a la Atmosfera

23/12/2021
Las emisiones de gases de efecto invernadero se sitúan en un 5,2% menos que en 1990 y han descendido un 37,8% respecto a 2005
Ha contribuido a esta reducción de emisiones el aumento en la producción de energía renovable, debido sobre todo al incremento en el último año del 23,9 % en la producción hidráulica y del 65,4% en la producción de solar fotovoltaica
En cuanto a la industria, hay reducciones generalizadas en la mayoría de los sectores, lideradas por un descenso de la producción de aluminio primario y de la producción o transformación de metales no férreos

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha publicado hoy los datos preliminares de la serie 1990-2020 del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y otros Gases contaminantes.

Estos datos, presentados hoy en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), muestran que el nivel de emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel nacional para el año 2020 ascienden a 275,3 millones de toneladas de CO2-eq, lo que supone una disminución del 12,4% con respecto al año 2019, y se sitúa en 2020 en un -5,2% con respecto a 1990 y en un -37,8% que en 2005.

En un año marcado por el impacto de la COVID y las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia, esta disminución de emisiones vino determinada por la reducción del 19% en las emisiones en el transporte y por el descenso en la demanda de energía eléctrica del 5,5%. También ha contribuido a esta reducción de emisiones el aumento en la producción de energía renovable (44 % del total de electricidad generada en 2020 en España), debido sobre todo al incremento en el último año del 23,9% en la producción hidráulica y del 65,4% en la producción de solar fotovoltaica. Este aumento se ha visto acompañado de una menor producción de los ciclos combinados, que han generado un -20,3% menos que en el 2019, y de las centrales de carbón, que han representado tan sólo el 2% del mix.

En cuanto a la industria, hay reducciones generalizadas en la mayoría de los sectores, lideradas por un descenso de la producción de aluminio primario y de la producción o transformación de metales no férreos. Todo ello se traduce en un descenso de las emisiones de GEI de la industria del -9,3%. También contribuyeron a este descenso, aunque en menor medida, la reducción de las emisiones en el uso de gases fluorados (-13%) y el sector residuos (-0,5%).

OTROS GASES CONTAMINANTES

En lo tocante a las emisiones de otros gases contaminantes, el Inventario muestra que, a nivel nacional, para el año 2020, ascienden a 127 kilotoneladas de óxidos de azufre (SOx), 693 kt de óxidos de nitrógeno (NOx), 554 kt de compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), 483 kt de amoniaco (NH3) y 123 kt de material particulado inferior a 2,5 µm (PM2,5). El nivel de emisiones se ha reducido en 2020 con respecto a 2019, en la mayoría de los principales contaminantes atmosféricos: dióxido de nitrógeno, NOx (-15,1%), óxidos de azufre, SOx (-23,9%), compuestos orgánicos volátiles no metánicos, COVNM (-5%) y partículas finas, PM2,5 (-5,6%). El NH3 es el único contaminante atmosférico que ha aumentado (2,7%) sus emisiones con respecto a 2019.

De los cinco contaminantes atmosféricos con objetivos de reducción de emisiones, todos los contaminantes cumplen en el año 2020 con el compromiso de reducción fijado para España a excepción del NH. En 2020, las emisiones del NH han aumentado un 0,7% en relación a las de 2005, cuando el compromiso fijado por la normativa comunitaria es de una reducción del 3%.

 

Las emisiones de NOx en 2020 registraron un descenso del 15,1% respecto al año anterior. Este descenso estuvo fundamentalmente relacionado con una disminución del 21% en las emisiones debidas a la generación eléctrica. Fue un año extremadamente cálido y normal en cantidad de precipitación, lo que explica, junto con las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, la disminución en la demanda de energía eléctrica del 5,5%. El descenso en el uso de energías fósiles y el incremento de las energías renovables favorecieron también el descenso en las emisiones de este sector.

Por otro lado, las emisiones de NOx del transporte por carretera se redujeron en un 21%, a lo que contribuyeron las restricciones a la movilidad asociadas a la pandemia, así como la continua mejora tecnológica del parque automovilístico.

Las emisiones de COVNM en 2020 disminuyeron un -5% a nivel nacional. Las emisiones de COVNM están fundamentalmente dominadas por el uso de disolventes (41,1% del global de las emisiones), y este grupo de actividades experimentó un descenso del 3,9%. Por otro lado, se registran disminuciones de las emisiones debidas al consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial, institucional (-0,9%), que también tienen incidencia en la reducción de emisiones de COVNM.

DISMINUCIÓN EN EL CONSUMO DE CARBÓN

Las emisiones de SOx en 2020 disminuyeron un 23,9% debido a una fuerte disminución del consumo de carbón, que ha provocado el descenso del 54,8% en las emisiones en el sector de la generación eléctrica (que pasa de ser responsable de un 18,7% de las emisiones totales de este contaminante a nivel nacional a ser sólo un 11,1%). Otros descensos destacables, aunque menores en términos absolutos, son los de las industrias manufactureras y de la construcción (-17,2%) y la navegación doméstica (-37%).

Las emisiones de NHen 2020, generadas en un 96,7% por las actividades agrícolas y ganaderas, aumentaron un 2,7% a nivel nacional respecto al año anterior, fundamentalmente por un incremento de los fertilizantes nitrogenados inorgánicos (incluye la fertilización con urea).

                                  

Las emisiones de PM₂ˌ₅en 2020 disminuyeron un 5,6%, debido a las disminuciones registradas en los sectores de las industrias manufactureras y de la construcción (-10,5%) y del transporte por carretera (-21,8%).

 

Puede acceder al documento resumen de gases de efecto invernadero a través de este enlace

 

Puede acceder al documento resumen de contaminantes atmosféricos a través de este enlace

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.