Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

España, sede del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2022

10/06/2022

La jornada, organizada a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en colaboración con la Secretaría de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), pondrá el foco en cómo afrontar este desafío de primer orden

El acto central tendrá lugar el 17 de junio en el museo Reina Sofía y contará con la participación de António Guterres, secretario general de Naciones Unidas; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta Teresa Ribera; el secretario ejecutivo de la UNCCD, Ibrahim Thiaw; el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, y el presidente de la COP15 de Desertificación, Alain-Richard Donhawi

El día 16 la Casa Árabe acogerá un encuentro con expertos en gastronomía sobre el impacto de la desertificación en la alimentación, organizado por la Fundación Biodiversidad con la colaboración del Basque Culinary Center y Casa África

España está comprometida en mitigar los efectos derivados de la degradación del suelo y está ultimando la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación

Madrid acogerá el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. España, como país anfitrión en 2022, ha organizado a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y en colaboración con la Secretaría de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD por sus siglas en inglés), unas jornadas los días 16 y 17 de junio para conmemorar esta fecha clave en la lucha contra este problema global.

 

El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía busca concienciar sobre estos problemas ambientales así como demostrar que es posible combatirlos con eficacia. España está comprometida en mitigar los efectos derivados de la degradación del suelo, y está ultimando la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación.

 

Este año esta efeméride se celebra bajo el lema “Superando juntos la sequía” y está centrada en la urgencia de adoptar políticas y medidas a escala local, regional y global para evitar los efectos de la desertificación y la sequía, así como en crear sociedades más resilientes a estos problemas ambientales.

 

La jornada del Día Mundial, que se celebrará en el museo Reina Sofía el próximo viernes 17, reunirá a expertos y líderes políticos nacionales e internacionales que abordarán, desde una visión política, científica y social, distintas medidas y soluciones para afrontar este desafío de primer orden. El encuentro contará con la participación de António Guterres, secretario general de Naciones Unidas; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el secretario ejecutivo de la UNCCD, Ibrahim Thiaw; el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius; el presidente de la COP15 de Desertificación y ex ministro de bosques y agua de Costa de Marfil, Alain-Richard Donhawi y la activista climática y fundadora de la iniciativa PaTree, Patricia Kombo.   

 

Asimismo, durante la jornada se celebrará una mesa redonda en torno a casos de éxito a nivel nacional e internacional en mitigación y adaptación a la sequía, así como un panel de alto nivel sobre las políticas de la sequía y sus componentes y el papel de la ciencia sobre los riesgos según los diferentes escenarios de cambio climático.

 

GASTRONOMÍA PARA PALIAR LA DESERTIFICACIÓN

Por otro lado, en el marco de la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se celebrará el próximo jueves 16 el encuentro “¿Cómo podemos contribuir desde la gastronomía a paliar la desertificación?”, organizado por la Fundación Biodiversidad del MITECO en colaboración con el Basque Culinary Center, Casa África y Casa Árabe de Madrid.

 

El evento se celebrará en la sede de Casa Árabe y está dividido en dos partes: una mesa redonda que reunirá a varios expertos para abrodar el impacto de la desertificación en la alimentación y, posteriormente, una degustación de productos de baja huella hídrica en los jardines de la Casa Árabe para sensibilizar sobre los efectos de este problema ambiental en nuestro día a día.

 

UN PROBLEMA GLOBAL

La desertificación se define como la degradación de las tierras de zonas secas y tiene importantes impactos económicos, sociales y ambientales, como la pérdida de productividad de la tierra, el aumento de la despoblación en zonas rurales o la pérdida de biodiversidad. Aunque las causas de la desertificación son muy variadas, están principalmente impulsadas por el cambio climático y la explotación insostenible de los recursos naturales.

 

Entre 1900 y 2019 las sequías afectaron a 2.700 millones de personas en el mundo y causaron 11,7 millones de muertes. Además, las previsiones científicas actuales pronostican que éstas irán en aumento y que podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

 

En última instancia, la desertificación implicaría, según las previsiones, el deterioro irreversible y la disponibilidad de los recursos naturales terrestres: suelo, agua y vegetación, lo que limita las oportunidades de desarrollo y las condiciones de vida de las poblaciones afectadas

 

ESPAÑA, EN RIESGO DE DESERTIFICACIÓN

España no es ajena a esta realidad que afecta a numerosos países del mundo.Tanto las sequías como la desertificación afectan gravemente a España, donde el 74% del territorio es susceptible de ser afectado por la desertificación.

 

Los climas más áridos de nuestro país, como los que presentan el sureste de la Península y Canarias oriental y, con menor intensidad, el Valle del Ebro y zonas de la Meseta Sur podrían extenderse a otras regiones. Zonas naturales como la Ribera de Navarra, los parajes del Parque Regional del sureste de la Comunidad de Madrid, la isla de Menorca, la Zona de Especial Conservación de El Piélago, o el clima de la microrreserva del Salar de Agramón en Albacete, notarán una subida del 1.5ºC de media y descenso en las precipitaciones de hasta el 14%, de aquí a 2065.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.