Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Operación Quercus

28/02/2020
La operación Quercus ha llevado a la apertura de diversas investigaciones por tráfico de especies protegidas, falsedad documental o contrabando, que han dado lugar a la detención o investigación de un total de 71 personas
Para esta operación del Seprona de la Guardia Civil ha sido fundamental una herramienta, desarrollada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, que permite realizar una primera identificación in situ de las especies de madera objeto de comercio
Esto permite, en su caso, que los inspectores y autoridades activen la alerta temprana e inmovilicen la mercancía

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, en coordinación con EUROPOL e INTERPOL, ha finalizado con éxito la operación Quercus, un operativo de alta intensidad destinado a combatir el tráfico ilegal de maderas. Se trata de la primera operación de estas características realizada en España, que ha sido posible gracias a la coordinación con las autoridades nacionales y autonómicas y que ha contado con una herramienta fundamental, una novedosa metodología para la identificación de las especies de madera objeto de tráfico.

 

La operación Quercus, desarrollada a finales del año 2019, ha resultado en diversas investigaciones por tráfico de especies maderables protegidas, falsedad documental o contrabando que han dado lugar a la detención o investigación de  71 personas. En total, se han realizado 608 actuaciones en diferentes comercios e instalaciones dedicadas a la importación y exportación de maderas, fabricación de muebles, aserraderos, fabricación y distribución de parquets, fabricación de instrumentos musicales o de palets de madera.

 

Asimismo, se han interpuesto 303 denuncias por diferentes infracciones, destacando 215 infracciones relativas a la comercialización de maderas, de las cuales 76 se debieron a la no presentación de declaración responsable a la que están obligados todos los importadores de madera, y otras 82 carecían de un sistema de diligencia debida para analizar y minimizar las oportunidades de importar madera ilegal.

 

Durante las inspecciones realizadas en dos empresas del sector de la madera situadas en el norte de España, pudieron localizarse maderas de las especies Palosanto (Bursera graveolens) y Granadillo (Dalbergia spp.), ilícitamente importadas provenientes de Brasil y del continente africano, por incumplir distintas regulaciones (reglamentos europeos y/o convenios internacionales) que regulan su tráfico. Algunas de estas especies se encuentran estrictamente protegidas por el Convenio sobre el Tráfico Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que regula su tráfico internacional por encontrarse en una situación de amenaza. Por ello se procedió a la inmovilización de las mismas, iniciándose investigaciones que se encuentran aún en curso.

 

Con esta operación se ha fortalecido la aplicación de la normativa europea en materia del Convenio CITES y del comercio de maderas, para evitar la comercialización de aquellas obtenidas ilegalmente o que no cumplen con los requisitos legales y garantizar su trazabilidad desde los países de origen.

 

PUNTO CALIENTE EN EL TRÁFICO ILEGAL DE MADERAS TROPICALES

Por su situación geográfica, España es un punto caliente en el tráfico ilegal internacional de maderas tropicales. Por ello, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) trabaja desde hace tiempo en el desarrollo de herramientas de identificación in situ de maderas incluidas en el Convenio CITES, para ayudar así a combatir las redes internacionales de traficantes.

En este sentido, el MITECO, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, ha diseñado una metodología que permite la discriminación preliminar en el terreno, y por personal no especializado, de las especies de árboles de interés comercial por su madera y protegidas por el Convenio CITES.

Este revolucionario sistema de identificación, desarrollado en el marco del Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES), tiene como principales destinatarios a inspectores y autoridades de vigilancia, policiales y aduaneras, y permite clasificar muchas especies tropicales de madera que con las técnicas actuales no era posible reconocer in situ. La aplicación de este sistema en la operación Quercus ha servido para testar su efectividad y ha contribuido a aumentar la eficacia de las inspecciones realizadas. 

UNA HERRAMIENTA REVOLUCIONARIA

Esta herramienta consiste en una Guía macroscópica de alerta temprana de maderas, en la que se recogen las características anatómicas y estructurales de la madera de las principales especies maderables protegidas por el convenio CITES, y se acompaña de un kit con útiles para obtener muestras de madera -que posteriormente serán remitidas a un laboratorio especializado que corrobore la identificación- y dos lupas (de 24 y 400 aumentos) acoplables a la cámara de los teléfonos móviles.  

Este sistema permite a los agentes realizar una inspección y detección del fraude sobre el terreno, dotándoles de mayor seguridad en la compleja labor de identificación de maderas exóticas, propiciando que se active la alerta temprana y, por ejemplo, permita inmovilizar un cargamento de una especie de madera cuyo examen no se corresponde con la documentación aportada.

Para el correcto manejo de esta nueva herramienta y como paso previo al desarrollo de la operación Quercus, en los últimos meses, el MITECO y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, han impartido cursos a 56 agentes del SEPRONA para la aplicación práctica de esta guía de anatomía macroscópica de madera. 

EJEMPLO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Actualmente existen diferentes rutas en las que se concentra el tráfico ilícito de madera, siendo las regiones más afectadas por la tala ilegal  Iberoamérica y África. En lo que respecta a las maderas protegidas por el Convenio CITES, su destino principal se sitúa en Asia, si bien una parte llega a Estados Unidos y a Europa. Sin embargo, la mayor parte del tráfico de maderas en el mundo se produce sobre especies no protegidas por convenios internacionales, aunque siguen siendo objeto de tráfico ilícito con destino a Europa o Estados Unidos.

El desarrollo de este tipo de operaciones requiere un intercambio fluido de información, que permita conocer la trazabilidad de la madera en los países de origen para detectar las posibles irregularidades derivadas de su obtención ilegal. En el transcurso de la Operación Quercus, se han obtenido informaciones provenientes de países como Brasil, y se ha contado con la participación de Portugal, Italia y Rumanía, entre otros países europeos, a través de la iniciativa europea EMPACT (Plataforma Multidisciplinar Europea contra las Amenazas Criminales) de Medio Ambiente.

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.