Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Hoy, en Lisboa

28/06/2022

El secretario de Estado de Medio Ambiente ha intervenido en la Conferencia de los Océanos que Naciones Unidas celebra en la capital portuguesa para impulsar la agenda de conservación marina y de lucha contra el cambio climático

España comparte plenamente la necesidad de “acometer acciones decididas y urgentes para preservar mares y océanos”, de la mano del conocimiento científico y en línea de lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Nuestro país ha reiterado el compromiso de proteger el 30% de sus aguas para el 2030 y alcanzar el 25% de superficie marina protegida cinco años antes de esa fecha, como nuevo hito intermedio

Buena parte de los ecosistemas marinos y oceánicos del planeta experimentan una degradación y pérdida de biodiversidad crecientes, junto con otras alteraciones derivadas del cambio climático. Ante esta evidencia, España respalda los esfuerzos de la comunidad científica y de organismos e instituciones internacionales “para implementar acciones decididas y urgentes a fin de proteger y conservar nuestros mares y océanos”. “Es el momento de redoblar esfuerzos para revertir ese deterioro de los ecosistemas marinos y costeros”, ha dicho hoy en Lisboa el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

 

Morán ha participado en la capital portuguesa en la Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas para impulsar el debate multilateral sobre la agenda de conservación marina y de lucha contra el calentamiento global, así como de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

En su intervención, el secretario de Estado ha reafirmado los compromisos adquiridos por España para garantizar que de aquí a 2030 los ecosistemas marinos recuperen su integridad y riqueza biológica, en beneficio de las personas, el planeta, el clima y la economía a escala nacional, regional y global.

 

En este sentido, ha recordado que nuestro país se marcó como objetivo -en la Declaración de Gobierno de la emergencia climática y ambiental aprobada a principios de 2020- proteger al menos el 30% de la superficie marina de España en 2030 mediante la declaración y gestión efectiva de nuevas áreas marinas protegidas. Y antes de esa fecha, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se ha marcado un nuevo hito intermedio: superar en 2025 el 25% de superficie marina protegida, con el fin -ha dicho- de “desarrollar una adecuada resiliencia ante los impactos del cambio climático, mejorar el rendimiento de las pesquerías y salvaguardar la biodiversidad y los recursos marinos de nuestras aguas”.

 

Todo ello se complementa, además, con los esfuerzos realizados por el Gobierno en el plano internacional para lograr un marco de protección global para los océanos, en el contexto del Convenio sobre Diversidad Biológica y en futuros convenios multilaterales.

 

CIENCIA Y COOPERACIÓN

La Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas, organizada de manera conjunta por los gobiernos de Kenia y Portugal, pretende reafirmar también la búsqueda de soluciones para una gestión sostenible de los océanos de la mano de la mejor ciencia disponible y mediante la innovación tecnológica en el uso de los recursos marinos.

 

En este sentido, Morán ha defendido que resulta “indispensable” contar con la colaboración y el compromiso de la comunidad científica, de todas las administraciones implicadas, así como de los sectores productivos y del conjunto de la sociedad. Y ha puesto como ejemplo el modelo puesto en práctica por España en la elaboración de los planes de gestión de los espacios marinos protegidos, con procesos participativos e inclusivos para la necesaria toma de decisiones. “Atender a la emergencia climática y ambiental requiere, más que nunca, de la acción conjunta de todos”, ha subrayado.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.