Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Se celebra desde 1999

24/05/2023

Actualmente son más de 120.000 los espacios naturales protegidos en todo el continente

En conmemoración del Día Europeo de los Parques, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, junto a la Red de Parques Nacionales, quiere compartir con la sociedad el valor de estos territorios. Por ello, los parques nacionales españoles promueven la realización de diversas actividades dirigidas al público general.

 

El Día Europeo de los Parques es una jornada festiva, en la que conmemorar las áreas protegidas de toda Europa, que viene celebrándose desde 1999 a instancias de la Federación de Parques Nacionales y Naturales de Europa (EUROPARC-Federation). Se conmemora la creación de los primeros parques nacionales europeos, que tuvo lugar en Suecia el 24 de mayo de 1909. Desde aquella primera declaración, el número de parques nacionales europeos ha venido aumentando hasta superar los 400 actuales, siendo más de 120.000 los espacios naturales protegidos en todo el continente.

 

España ocupa un lugar destacado en materia de conservación de su biodiversidad, con más de 1875 espacios protegidos, que representan un 36,2% de la superficie terrestre y un 12,3% de la superficie marina. Además, hay que añadir las 53 reservas de la biosfera, un instrumento reconocido por la UNESCO para alcanzar el desarrollo sostenible.

 

Entre los espacios naturales, la Red de Parques Nacionales ocupa un lugar destacado por su carácter representativo de la naturaleza española en mejor estado de conservación. Los parques nacionales, que ocupan tan sólo un 0,7% del territorio español y una pequeña proporción de la superficie marina, reúnen la mejor muestra de nuestros sistemas naturales, incluyendo, entre otros, relieves de montaña y alta montañas, sistemas de origen glaciar y kárstico, bosques mixtos atlánticos, robledales y hayedos, quejigares y melojares, encinares y alcornocales, abetales y pinsapares, pinares, garrigas, bosque de laurisilva, tabaibales-cardonales, bosques de ribera, cursos de agua, costas, acantilados, dunas, humedales y sistemas naturales de origen volcánico. En el ámbito marino la diversidad no es menor, incluyendo fondos detríticos y sedimentarios, de Máerl, comunidades coralígenas, praderas de fanerógamas, áreas pelágicas con presencia de cetáceos, comunidades de algas laminariales o escarpes y bajos rocosos, entre otros.

 

Actualmente son 16 los parques nacionales españoles: Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, el Teide, la Caldera de Taburiente, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Doñana, Las Tablas de Daimiel, Timanfaya, Garajonay, el archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Sierra Nevada, el marítimo terrestre de Islas Atlánticas, Monfragüe, Sierra de Guadarrama y Sierra de las Nieves.

 

Los parques nacionales no sólo aportan biodiversidad y valores culturales, sino que son un reservorio de servicios ambientales estratégicos para el ser humano, territorios donde conocer los efectos del cambio global, laboratorios científicos y espacios de disfrute y bienestar de la sociedad.

 

El lema propuesto para EUROPARC este año es ‘Construyendo sobre nuestras raíces’, tratando de manifestar la oportunidad de los espacios naturales para reforzar nuestra identidad con la naturaleza y hacer extensiva a la sociedad su responsabilidad en mantener este legado, natural y cultural, para las generaciones futuras.

 

Hoy queremos hacer extensivo este lema a los 16 parques nacionales que conforman la red, compartiéndolo con todas las personas que quieran visitarlos. Una llamada a la reflexión sobre la importancia de su conservación por su belleza o su singularidad, pero también por la vinculación que existe entre estos territorios y el ser humano, y su contribución a mejorar la calidad de vida de la humanidad.

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.